Secciones

Consejos para evitar que los niños se enfermen en el regreso a clases

especialistas. Lavado frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cuidar los cambios bruscos de temperaturas y no sobreabrigar a los menores, son algunas de las principales recomendaciones.

E-mail Compartir

Las lluvias torrenciales y las bajas temperaturas son los peores enemigos de los niños en el regreso a clases tras el periodo de vacaciones de invierno, considerando que las enfermedades respiratorias son pan de cada día en los fríos meses invernales que están en pleno apogeo.

Frente al riesgo inminente de enfermar e incluso ser víctima de una infección respiratoria severa que puede acarrear más de alguna complicación, los especialistas entregan una serie de recomendaciones, especialmente para los niños en edad escolar que van desde recibir la vacunación contra la influenza, evitar los cambios de temperatura, el contacto con los enfermos, adecuada ventilación de los espacios, lavado frecuente de manos, no contaminar ambientes con el humo del tabaco, vacunas al día en los niños, lactancia y consulta precoz.

A juicio de Gabriela Fuentes y Elieth Manzanares Manríquez, enfermeras de Pediatría de la Universidad Santo Tomás sede Temuco, la vacunación es un factor fundamental en la prevención de infecciones respiratorias en los grupos de alto riesgo, "ya sea lo que corresponde al Plan Nacional de Inmunizacioncomo la campaña de influenza, porque estas medidas buscan crear anticuerpos en los niños para que sean capaces de defenderse de estos temidos virus invernales".

En cuanto a si es preferible consultar precozmente o efectuar un adecuado manejo en el propio domicilio, las profesionales expresan que "es muy importante educar a la población y evitar las multitudes en los servicios de urgencia por cualquier tipo de consultas debido a que los menores quedarían expuestos a mayores riesgos de contagio. Los signos de alarmas que indicarían la necesidad de acudir son los siguientes: dificultad respiratoria y fiebre, hundimiento de costillas (retracción), labios cianóticos (morados), rechazo alimentario y decaimiento.

consejos

En cuanto a los consejos para los padres, considerando que la vuelta a clases de los niños puede transformarse en una mayor fuente de contagios, las enfermeras aseguran que es fundamental evitar el contacto de personas susceptibles (niños, crónicos y adultos mayores) con personas enfermas, "esto incluye los besos en la boca de personas adultas a bebés y niños pequeños, una mala costumbre muy difícil de erradicar".

También se recomienda el lavado frecuente de manos antes y después de entrar en contacto con estos microorganismos, por ejemplo al sonarse la nariz, estornudar, etc. "Consultar en caso de los signos y/o síntomas antes mencionados, además de adoptar otras medidas en el hogar como evitar cambios de temperatura bruscos, no sobreabrigar a los niños, no secar ropa dentro de la casa y evitar el contacto con agentes irritantes como el humo de tabaco, leña, entre otros".

A la vez, bajo el eslogan "Chile le gana al Invierno", el Ministerio de Salud lleva adelante desde junio la "Campaña de Invierno 2015", que contempla un conjunto de estrategias acompañadas de una campaña comunicacional orientada a educar e informar a la población sobre medidas preventivas, reconocimiento de síntomas y buen uso de la red asistencial de Salud durante el invierno.

La iniciativa está dividida en tres etapas: prevención, reconocimiento de síntomas graves y buen uso de la red asistencial, cada una de ellas tiene un spot y materiales comunicacionales asociados. El cambio más relevante de la campaña 2015 respecto a las anteriores es la inclusión de la totalidad de los niños de 2 a 6 años, lo que significó un extraordinario crecimiento del grupo infantil a ser vacunado, el que hasta 2014 incluyó solo a los niños de 6 meses a 2 años de edad.

2 a 6

años de edad fue el grupo etario que este año se incluyó en la campaña de vacunación contra la influenza aumentando la cobertura.

18 a 20

grados celsius se deben mantener los ambientes, no hay que sobre calefaccionar las casas ni los lugares de trabajo.

Un niño de ocho años se convierte en el más joven en recibir trasplante de manos

E-mail Compartir

Un niño de ocho años cuyas manos y pies fueron amputados a causa de una infección se convirtió en el paciente más joven en recibir un doble trasplante de manos.

Los antebrazos de Zion Harvey todavía están muy vendados, pero sus nuevas manos eran visibles cuando sonriente se reunió con los médicos para una conferencia de prensa el martes, en la que demostró su agarre aún débil y describió el despertarse con nuevas manos como "raro al principio, pero luego bien".

Zion agradeció a su familia y médicos por ayudarlo en su "experiencia difícil".

El niño de Owings Mills, una comunidad suburbana de Baltimore, Maryland, recibió el trasplante hace algunas semanas en el hospital infantil de Filadelfia, aunque los médicos no revelaron la operación de 11 horas hasta esta semana.

El equipo médico de 40 personas utilizó placas de acero y tornillos para unir los huesos viejos y nuevos. Los cirujanos reconectaron meticulosamente las arterias, venas, músculos, tendones y nervios de Zion. "Se despertó sonriendo", dijo el doctor L. Scott Levin, jefe del programa de trasplante de manos.

Zion contrajo sepsis que le provocó múltiples fallas de órganos que forzaron la amputación de manos y pies; a los cuatro años necesitó un trasplante de riñones y recibió el órgano de su madre.

Prótesis en las piernas le permiten ser un niño activo. Aprendió a utilizar sus antebrazos para escribir, comer y jugar videojuegos.

"No fue un riesgo mayor al de un trasplante de riñón", dijo su madre Pattie Ray. "Así que sentí que estaba dispuesta a correr ese riesgo por él, si quería, para que pudiera jugar fútbol americano y en el parque", agregó.

Varios adultos en EE.UU. han recibido doble trasplante de manos o brazos en años recientes. Funcionarios del hospital en Filadelfia creen que Zion es el más joven en someterse al procedimiento, el que requiere consumo de inmunosupresores toda la vida para asegurar que el cuerpo no rechace sus nuevas manos.

Equipo y duración

El trasplante de manos a Zion Harvey se realizó en el hospital infantil de Filadelfia, se prolongó por 11 horas y en él participaron 40 doctores.

Proceso

El equipo utilizó placas de acero y tornillos para unir los huesos viejos y nuevos. Los médicos conectaron arterias, venas, músculos, tendones y nervios.