Secciones

Ambientalistas dicen que intensificarán protestas por proyectos hidroeléctricos

añihuarraqui. En conjunto con dirigentes mapuches, entregaron una carta dirigida al ministro de Energía, Máximo Pacheco.
E-mail Compartir

diego.ahumada@australtemuco.cl

Una delegación de la Red de Defensa de los Territorios, entregó una carta dirigida al ministro de Energía, Máximo Pacheco, acusando intervencionismos políticos y colusión con sectores empresariales para llevar a cabo proyectos hidroeléctricos en La Araucanía, a raíz de la reciente aprobación de la central hidroeléctrica Añihuarraqui en Curarrehue.

La misiva en repudio a una carpeta de 40 proyectos hidroeléctricos que lleva adelante la cartera, fue recibida en una breve reunión por el seremi de Energía, Aldo Alcayaga, de manos de dirigentes indígenas. Al término, el werkén del territorio Trancura, Leonardo Crisóstomo, entregó los detalles de la conversación que reabrió el diálogo entre la comunidad de Curarrehue y el Gobierno Regional.

"Es difícil volver a retomar las confianzas, nosotros le dejamos en claro todo lo viciado que estuvo el proceso (…) el seremi de Energía dijo que en Curarrehue no había turismo sin energía y por eso tenían que aprobarse los proyectos. Creemos que Curarrehue está más unido que nunca y se está empoderando, vienen más manifestaciones sociales", advirtió el vocero mapuche.

Lo dirigentes anunciaron que continuarán las movilizaciones y que impugnarán la aprobación de la central Añihuarraqui al Consejo de Ministros y Tribunales Medioambientales e incluso a instancias internacionales. Hay que señalar que en una actividad que no fue anunciada, el jefe de la División de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía, Javier Zuleta, se reunió con el alcalde de Curacautín, Jorge Saquel, lo que fue criticado por los grupos ambientalistas.

seremi

Tras la conversación que sólo admitió a dos representantes mapuches, el seremi Alcayaga se mostró esperanzado en recuperar las confianzas con la gente de Curarrehue, precisando que el proyecto se encuentra aprobado en una fase administrativa por lo que no se han agotado todas las instancias de encuentro.

"Estamos dispuestos a sentarnos a conversar con las autoridades del pueblo mapuche, en particular con la comunidad de Curarrehue, iniciar un proceso de acercamiento de confianzas que nosotros ahora en este minuto estamos viendo que se está tensionando y que no queremos verlo fracturado", manifestó la autoridad.

Eso sí, Alcayaga asumió como un desafío el proveer energía y respetar la posición de las comunidades.

"No hay que cuestionar que necesitamos energía, lo que se puede cuestionar es cómo logramos energías. Hoy día somos una Región que producimos el 30% y menos de lo que consumimos. Tenemos una infraestructura energética bastante deficitaria", señaló el seremi.

En ese sentido, precisó que existen proyectos para generar energía a través de geotermia, parques eólicos, biomasa, desechos forestales, entre otros. Entonces, ¿por qué usar hidroelectricidad? Alcayaga contestó que "estamos siendo una de las regiones que tiene la mayor concentración de cortes de suministro eléctrico". Además citó como ejemplo que "la línea de transmisión que va entre Traiguén y Curacautín es la línea de transmisión que más se corta el suministro eléctrico en todo el país".

Por último, precisó que la Consulta Indígena no es considerada como plebiscito y que es sólo una herramienta que sirve para enriquecer los proceso.

Representatividad

Si bien los argumentos de la aprobación de la hidroeléctrica Añihuarraqui se basan en aspectos técnicos, los comuneros mapuches y vecinos señalan que hay un repudio generalizado al proyecto, sin embargo, y sin ahondar en ello, el seremi de Energía señaló que "hay documentos oficiales, públicos, que garantizan que hay una mayoría en acuerdo al proyecto", precisando que esa mayoría documentada son familias de la ciudad precordillerana.

Lo anterior no es compartido por los dirigentes del territorio Trancura. Para el werkén Crisóstomo, no es real. "Hay una recaudación de firmas para mostrar a los medios de comunicación que esto realmente no es así, que Curarrehue está en contra de estos proyectos", sentenció junto con denunciar que hubo incentivos económicos a algunas familias y vecinos.

Críticas

En las afuera del edificio de la Intendencia, un grupo de dirigentes extendió un lienzo y manifestó su descontento. Entre ellos estaba Rayén Quiyén, quien dijo que los proyectos hidroeléctricos "permiten arrasar con los lugares sagrados del territorio mapuche y poner también en peligro la vida sana de las comunidades", y acusó que se transgrede el Convenio 169 de la OIT.

Por último, Alfredo Seguel de la Red de Defensa de los Territorios, adelantó que "van a continuar las movilizaciones, las acciones judiciales y administrativas y denuncias en el sistema internacional de Derechos Humanos".

Conadi entregó viviendas de emergencia para zonas aisladas

ayuda social. Se trata de 153 casas con un financiamiento que asciende a los 489 millones de pesos.
E-mail Compartir

La Conadi en conjunto a los municipios fronterizos de Lonquimay, Curarrehue, Alto Biobío y Calama, entregaron para enfrentar lo que resta del invierno un total de 153 viviendas de emergencia para habitantes de zonas aisladas.

A través del Fondo Social, Productivo y Económico para Población Indígena Urbana y Rural, en total se destinaron cerca de 489 millones de pesos para la construcción de las viviendas en las cuatro comunas.

El director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, señaló que "lo vivido por las familias en zonas extremas como la precordillera en el norte y el sur, ameritaba que tomáramos acciones concretas con nuestros pueblos indígenas. Las bajas temperaturas que deben afrontar y muchas veces acompañada de lluvia y nieve, urge que pudiéramos hacer algo y este fondo ha tenido buenos resultados".

El fondo beneficia a aquellas familias que presentaban graves filtraciones de viento y humedad, además de techumbre en malas condiciones que debían soportar fuertes presiones producto de la caída de nieve y accesos dañados producto de la lluvia que muchas veces dejaban aisladas a las personas.

Experiencia

Una de las beneficiadas este año fue María Luisa Meliñir Dumihual, del sector Quiquén de Lonquimay, quien señaló que "esta nueva vivienda ha sido de gran apoyo para pasar el frío y la nieve que por acá afecta gran parte del invierno. Si bien no es definitiva, es mucho mejor de lo que teníamos. El frío por acá puede llegar a los 10 grados bajo cero y ahora podemos dormir más tranquilos".