Secciones

la araucanía lidera cifras de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

E-mail Compartir

"Amamantar y trabajar: ¡logremos que sea posible!", es el lema con el que Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco dio inicio a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que, este año, tiene la intención de informar y ayudar a las mujeres y a la sociedad a que el trabajo no sea un impedimento para que los bebés puedan seguir siendo amamantados cuando la madre vuelve al trabajo.

"Las madres que amamantan necesitan mucho apoyo, no sólo de la familia nuclear sino también de su entorno cercano y de la sociedad ya que la recomendación es lactancia exclusiva hasta los 6 meses y mantenerla a lo menos hasta los dos años, por lo que el soporte es fundamental, sobre todo para cumplir el lema de este año", señaló la coordinadora del Programa de Lactancia Materna del Hospital, María Angélica Belmar.

La temática que se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, celebrada todos los años entre el 1 y 7 de agosto por organizaciones y asociaciones de salud del mundo entero, tiene como finalidad destacar la importancia de aumentar y mantener la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna dentro de los objetivos "de desarrollo del milenio y más allá".

En La Araucanía la lactancia materna exclusiva lidera el promedio nacional con un 57% a los seis meses de vida del lactante.

Además de los ya conocidos beneficios de la leche materna, la lactancia exclusiva es beneficiosa no sólo para el lactante ya que está demostrado que además disminuye el riesgo de cáncer de mamas, disminuye también el número de niños abandonados y el maltrato infantil. También es uno de los métodos más efectivos para espaciar los embarazos ya que la amenorrea de la lactancia exclusiva ofrece una protección de un 99% contra un nuevo embarazo durante los primeros seis meses. La lactancia permite un importante ahorro de recursos a nivel familiar y de la sociedad ya que los productos sustitutos de la leche materna son caros y en ocasiones deben ser importados, lo que genera un gasto importante para el país.

57%

En La Araucanía la lactancia materna exclusiva lidera el promedio nacional con un 57% a los seis meses de vida del lactante.

92%

De la Unidad de Neonatología del Hospital Hernán Henríquez Aravena, el 92% de las madres se va del hospital entregando lactancia exclusiva a su bebé.

Llaman a evitar los potenciales peligros de los juguetes en la celebración del día del niño

autoridad. Adquirir los regalos en el comercio establecido y comprar de acuerdo a la edad de los menores son algunas de las principales recomendaciones a los padres.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

En un arma mortal para un niño podría llegar a transformarse un inocente juguete durante la ya tradicional celebración del Día del Niño.

Debido a que los potenciales peligros para los menores pueden derivarse del diseño, piezas defectuosas, composición o mal uso que puedan darle los menores a sus ansiados regalos, es que las autoridades de Salud están efectuando una intensa fiscalización al comercio en los días previos a la fiesta que se vivirá este domingo en la mayoría de los hogares de La Araucanía.

Según explicó el seremi de Salud, Carlos González, los padres, abuelos, tíos o quienes decidan regalar a los más pequeños de la casa durante estas celebraciones deben poner atención en aspectos tan básicos como "que las indicaciones vengan en español, un tema no menor considerando que la mayoría de los juguetes son importados, en segundo lugar que vengan en un tamaño adecuado que permita su lectura y lo más importante es que indique la edad para la cual está indicado el juguete, especialmente para los niños menores de 3 años donde debe venir claramente especificado de manera tal de no correr riesgos porque hay partes que pueden ser riesgosas que los niños pueden aspirar e incluso asfixiarse y eso es lo que queremos evitar".

A la vez, indicó que se efectuarán sobre 100 fiscalizaciones en distintos lugares "y por supuesto que vamos a llegar a todos aquellos lugares donde las personas encuentren que no cumplen las especificaciones adecuadas, puedan hacer la denuncia correspondiente".

En tanto, Loreto Uribe, directora del Departamento de Acción Sanitaria, señaló que hasta le fecha se han efectuado retenciones de más de 77 artículos en algunos locales comerciales en las comunas de Collipulli y Temuco, debido a dificultades en el etiquetado de los productos. "El llamado es a comprar en locales establecidos, que las indicaciones estén en español y que venga la advertencia si es para niños menores de 3 años porque pueden tener partes que pueden ser inhaladas o ingeridas por los menores", insistió.

Junto con observar un marcado aumento en las ventas en los últimos días, las que se han elevado en un 50% en relación a una temporada normal, los vendedores también están al tanto de las recomendaciones que deben efectuar a los clientes con el fin de poner en riesgo la seguridad de los menores.

"Los productos que mejor se venden son los radiocontrolados, los autitos, en cuanto a niñitas a las barbies les va bien, Frozen, Monster High y los Minions", expresó Jacqueline Méndez, gerente de Ventas de Falabella Temuco. A la vez enfatizó que aunque los padres no consultan tanto por la seguridad de los juguetes "sí los vemos leyendo las cajas, sobre todo en lo que se refiere a los preescolares, pero en los niños más grandes no tanto".

Con buenos ojos por parte de los compradores es mirado el programa de fiscalizaciones que efectúa la autoridad sanitaria en la Región en el entendido que con ello se pretende evitar la ocurrencia de lamentables accidentes que entorpezcan las celebraciones.

"Me parece bueno esto, pero a mi parecer debiesen fiscalizar más en la calle, porque hay muchos productos que son más riesgosos, ahí nadie fiscaliza y se pone en serio riesgo a los niños", dijo Carlos Salazar quien buscaba un autito para su hijo.

Algo similar manifestó Víctor Díaz quien compraba para su nieto. "Está muy bien que las autoridades se preocupen de este tipo de cosas porque hay juguetes que los niños se los echan a la boca, entonces pueden haber cosas tóxicas y eso puede poner en riesgo a los niños más pequeños", concluyó.