Secciones

Alumnos de la UCT emplazan a la iglesia a mediar en conflicto

marcha. Hasta la Catedral llegó un centenar de estudiantes, donde también hicieron un llamado al rector de la UCT.

E-mail Compartir

U

Hasta la Iglesia Catedral de Temuco llegó un centenar de estudiantes, quienes manifestaron su descontento por el nulo pronunciamiento de las entidades eclesiásticas durante los 45 días de movilizaciones, periodo que ha estado marcados por 13 desalojos, 6 sumarios a estudiantes, un quiebre de las negociaciones y un cierre de semestre que, a juicio de la Feuct, es arbitrario.

"Nosotros emplazamos a la iglesia a hacerse parte activa de este conflicto, mediar e instar a que se reinstalen las mesas de diálogo, que se quebraron por parte de los vicerrectores, quienes no han aceptado ninguna de nuestras invitaciones a negociar", señaló en la ocasión el secretario general de la Feuct, Álvaro Bustamante.

El estudiante agregó que "la iglesia tiene un prestigio social como mediador y, como éste es un problema en su casa, pedimos que tenga un papel más activo".

En la oportunidad, Bustamante destacó que el aspecto que más preocupa a los estudiantes es que el cierre de semestre fue fijado para este viernes 7 de agosto por el gobierno universitario, propuesta que, según dice, nunca fue ratificada por los universitarios.

"La universidad está cerrando el semestre de manera arbitraria. Nosotros les señalamos que la propuesta de recalendarización no fue aceptada y los invitamos a continuar las mesas de negociación, pero ellos a priori señalaron que quebrarían las mesas si no aceptábamos la propuesta, lo que se hizo efectivo", sostuvo Bustamante.

En la manifestación, el dirigente también aseguró que las asignaturas semestrales se están cerrando de manera irregular, lo que califica como "una represalia de índole académica".

Algunos mecanismos que, según Bustamante, están siendo utilizados para dar fin al primer semestre del año académico son: rendición de pruebas en oficinas de profesores, trabajos online, calificaciones con nota 1 y cambios en las ponderaciones de las evaluaciones.

Finalmente, el representante estudiantil hizo un llamado al rector de la UC Temuco, Aliro Bórquez, a hacer los esfuerzos pertinentes para reanudar las negociaciones.

"De la manera más respetuosa le pedimos al rector que él se siente a negociar y que impulse a que se restablezcan las mesas de diálogo. La única forma de que las negociaciones sean fructíferas para ambas partes es que éstas sean continuas y no se quiebren en la primera reprobación de una de las partes", concluyó.

Estudiantes de la Ufro rechazan nueva propuesta del gobierno universitario

asamblea. Estiman que es necesario avanzar en los ejes de democratización y financiamiento.
E-mail Compartir

carolina.nahuelpi@australtemuco.cl

En una asamblea general, los presidentes de las respectivas carreras de la Universidad de La Frontera (Ufro) rechazaron la nueva propuesta del gobierno universitario respecto al pliego de demandas, por considerarla insatisfactoria en los dos aspectos que son prioritarios para la Federación de Estudiantes (Feufro): democracia y financiamiento.

Tras más de dos meses de movilizaciones, que han estado marcados por numerosos quiebres entre el gobierno universitario y la Feufro, el viernes pasado se reanudó la mesa de diálogo. Luego de tres sesiones de trabajo emanó una nueva propuesta que, pese a contemplar los 33 puntos del pliego de demandas, no da cumplimiento a los pisos mínimos requeridos por los estudiantes.

"En la asamblea general se reafirmaron todos los pisos mínimos que ya se habían planteado en la asamblea anterior. Por ende, se definió que continuaremos la movilización hasta conseguir esos pisos mínimos que, fundamentalmente, apuntan a los ejes de democracia y financiamiento", aseguró Ricardo Lüer, presidente de la Feufro.

De acuerdo a lo establecido en la asamblea, la propuesta fue rechazada en el aspecto de democracia por no garantizar la participación efectiva de los estudiantes y los funcionarios en las decisiones de la universidad.

Respecto a esto, el representante estudiantil manifestó que "necesitamos mayores garantías en este punto. No vamos a llegar a un acuerdo en base a voluntades políticas, considerando que estas mismas voluntades no han respetado acuerdos en años anteriores".

En este aspecto, una de las exigencias de la Feufro es la participación de los estudiantes, a través de voz y voto, en los Consejos de Facultad, organismo que actualmente es conformado por el rector, el vicerrector académico, el decano respectivo, los directores de cada departamento y académicos de la facultad.

Además, los estudiantes esperan que en el claustro que se conformará también participe la Asociación Gremial de Académicos (Aga) y la Asociación de Funcionarios (Afuf). "Consideramos que los estudiantes y estas organizaciones deben llevar adelante el proceso de reformulación de la orgánica de la Ufro, de modo que el gobierno universitario no sea un ente mayoritario".

FINANCIAMIENTO

Junto al eje de democracia, el financiamiento también se ha situado como uno de los aspectos que ha generado mayor oposición entre la Feufro y las autoridades universitarias.

En este punto, estudiantes exigen que el costo de la matrícula se reduzca de $105 mil a $50 mil. Por ello han desestimado las ofertas del gobierno universitario, que inicialmente rebajaba el valor a $80 mil y que en esta última propuesta lo situaba en $65 mil.

"Hemos sido claros que nuestro piso es que la matrícula disminuya a $50 mil, con el compromiso de que en los próximos años este valor reduzca hasta llegar a 0. Por eso la nueva propuesta del gobierno de rebajar el costo a $65 mil, con un congelamiento hasta el 2018, no nos deja satisfechos", manifestó Lüer.

Además, el dirigente estudiantil afirmó que, pese a que se abordaron todos los puntos del petitorio en la mesa de negociación, aún hay aspectos que deben ser analizados en las próximas reuniones.

"Tenemos que discutir aún el tema del casino y la alimentación, en lo que no ha habido ningún tipo de avance. Tampoco ha habido una propuesta concreta respecto al valor de los aranceles, entonces queremos tener esas garantías", agregó.

A pesar de estos desacuerdos, el representante estudiantil valora los avances que se han logrado en las negociaciones, los que, a su juicio, "son fruto de la unidad, la fuerza y la capacidad de organización que hemos tenido como estudiantes en este periodo".

En este sentido, Lüer aseguró que con esta movilización están construyendo una nueva universidad, estatal y regional.

Respecto a los pasos a seguir en los próximos días, Lüer manifestó que las medidas de presión, como el paro de actividades y la ocupación de espacios, seguirán manteniéndose hasta que logren los objetivos que la Feufro se ha planteado.

Asimismo, el presidente de la Federación señaló que "esperamos que el gobierno universitario esté dispuesto a continuar con la mesa de negociación para tratar estos puntos que aún mantienen el conflicto en la universidad".

Es importante destacar que ayer las autoridades universitarias prefirieron no referirse a este tema.