Secciones

Interculturalidad y confianza marcan la 13° versión de Enela

encuentro empresarial. Actores regionales y nacionales coincidieron en que se debe asumir que el mundo está cambiando, y que se deben buscar nuevas vías para la solución de conflictos.

E-mail Compartir

Más de 9 horas de duración, 14 expositores y cerca de 450 asistentes, marcaron la décimo tercera versión de Enela, el Encuentro Empresarial de La Araucanía.

El evento se ha convertido en uno de los más consolidados del sur del país, lo que ha permitido no sólo atraer a expositores de renombre nacional, sino también plantear ejes de desarrollo y gestión que han influido en la conformación de diálogos y políticas públicas a nivel local.

Bajo el lema "Construyamos Confianza", el eje de esta versión se centró en cambiar el paradigma con el que se han abordado las diversas problemáticas locales, donde el tema mapuche es la punta de lanza de una dinámica regional desgastada, donde la búsqueda de soluciones se han centrado en diagnósticos y propuestas acumuladas en estanterías de diversas instituciones por sobre caminos de cambio, respeto y reconocimiento real del otro.

En ese sentido, prácticamente todos los expositores de Enela 2015 abordaron de manera transversal la construcción de confianzas, concepto que si bien puede abarcar un aspecto básico de la sociedad, se ha convertido, al mismo tiempo, en un bien escaso dentro de la misma.

Otro eje transversal fue el tema mapuche, el que si bien no tuvo un panel exclusivamente dedicado, o expositores miembros de la etnia, dada su transversalidad fue un tópico recurrente, donde se apeló en que la construcción de soluciones va en el reconocimiento de la otra cultura, y entender las diferencias como un aporte, no como un obstáculo para la construcción de una sociedad armónica.

"Estamos muy satisfechos, contentos de haber tenido paneles e invitados de primera línea. Los asistentes se quedaron hasta el final de la jornada, lo que es muy importante, ya que indica que el nivel de las presentaciones se mantuvo durante toda la jornada", señaló Jorge Argandoña, presidente de CorpAraucanía.

Argandoña agradeció los puntos de convergencia dados a conocer, lo que permitirá "operacionalizar un acuerdo regional".

TRAGEDIA GRIEGA

Uno de los puntos álgidos de la jornada fue la divergencia en los discursos del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, quien hizo un símil entre la actual situación de Grecia y lo que está pasando en Chile, aludiendo a la pérdida de confianza en las instituciones y lo riesgoso de esto en materia de inversiones.

"Se requiere de un liderazgo político que evite que tomemos un atajo, pues no hay fórmula mágica. Todo se basa en el producto del esfuerzo, del trabajo, de los equilibrios entre todos, de la paz social. Si no, se puede vivir del ahorro ajeno, aunque si ven a Grecia, que termina en un fracaso, se entiende que no se puede vivir así", señaló Salas.

El presidente de la CPC, quien está a la cabeza del gremio desde este año, hizo un claro guiño al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de incertidumbre y desconfianza, desprendiéndose de su intervención lo complejo que ha sido para el mundo empresarial las reformas que se están implementando en el país, además de los casos Penta, Soquimich y Caval, que han golpeado a la clase política.

"El problema es que hemos perdido la confianza en las instituciones. Hay un miedo a perder el modelo de desarrollo que nos llevó hacia donde estamos", sostuvo Salas, quien en su exposición señaló que la estabilidad económica del país llegó "hasta marzo de 2014".

Desde otra perspectiva, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, fue tajante en señalar que la situación de Chile ni se acerca a una "tragedia griega".

"Chile no se encamina a ningún tipo de tragedia griega. Eso es hacer comparaciones que no le hacen bien a nuestra opinión pública. Colocar fantasmas donde no existen, es peligroso", destacó el ministro.

El titular de Economía centró su discurso en los desafíos que tiene el país en materia de desarrollo económico, donde se debe apostar a políticas de largo plazo por sobre los requerimientos o proyecciones de un gobierno en particular.

En ese sentido, a juicio de Céspedes es la productividad la principal causa de la diferencia entre Chile y los países desarrollados, y se debe dejar de pensar en esta herramienta como una variable agregada, y entenderla como una facultad inherente al desarrollo.

"Si queremos generar prosperidad económica, nuestras políticas no pueden estar enfocadas en el gobierno de turno. Para hacerlo, hay que trabajar estrategias conjuntas, entre lo público, lo privado y las universidades", indicó el ministro Céspedes.

INNOVACIÓN

Valga la redundancia, el panel "Innovación más productividad", moderado por el director de El Austral de La Araucanía, Marco Salazar, fue sin duda el que aportó a la discusión por su visión innovadora, no sólo en materia de negocios y emprendimientos, sino en cómo mirar el mundo.

De la mano con el avance tecnológico y el cambio generacional, se han generado nuevos paradigmas en torno a cómo desenvolverse en el mundo laboral, donde las denominadas "empresas B" han comenzado a tener notoriedad, dando real importancia al capital humano.

"Lo que debe primar es la colaboración. Los chilenos nos necesitamos para competir en el mundo", afirmó Pablo Bosch, presidente del Círculo de Innovación de Icare (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas).

Bosch recalcó que el trato hacia los empleados, colegas y colaboradores, debe ser cercano, tendiendo constantemente puentes que permitan empatizar con el otro y entender sus funciones. Uno de los "tips" para llegar a buen puerto, es algo tan simple como olvidado por muchos: saludar y mirar a los ojos.

"La conversación tiene que ser eso, no una sucesión de monólogos donde yo escucho al otro sólo para esperar que termine de hablar y darle a conocer mi punto de vista", sostuvo el miembro de Icare.

Otra de las expositoras fue Alejandra Mustakis, quien se declara una fan del emprendimiento, y de hecho, lo califica como uno de los caminos para acabar con la desigualdad.

Ese fue leit motiv que la llevó a fundar Stgo Maker Space e IF, emprendimientos basados en el espíritu colaborativo y las buenas ideas, "donde la gente de verdad pueda trabajar en lo que ama", dice.

"Como dice Humberto Maturana, cuando las confianzas se rompen, no se puede continuar la historia, y hay que construir una nueva", parafrasea Mustakis, agregando que, en relación a este cambio de paradigma en la solución de conflictos, "se deben probar cosas en función que la sociedad sea mejor".

En tanto, el fundador del Centro de Innovación Avanzada (AIC), Alfredo Zolezzi, marcó su discurso en cómo la innovación se puede volver una herramienta para la movilidad social. En el caso puntual de La Araucanía, Zolezzi se refirió al tema energético como uno de los rubros que, bien hecho, puede aportar al desarrollo de las comunidades.

"Cuando las buenas razones son la rentabilidad con el dueño -y el resto que se joda-, eso no va a prosperar nunca. Si nos acercamos a un territorio con cursos de agua que se pueden explotar, y lo primero que hacemos es mirar quién vive ahí, la flora, la fauna y nos preocupamos que la intervención genere una alta rentabilidad social y económica, se va a necesitar a la comunidad. Hay que hacerlos socios, no beneficiarios", expresó Zolezzi.

PÁNZER

Una de las ponencias más esperadas fue la del "Pánzer" José Miguel Insulza. El ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) se refirió a la baja aprobación de todas las instituciones públicas del país, brecha que no sólo implica falta de transparencia, sino también desigualdad y la sensación que las prestaciones públicas no operan correctamente.

"Algunos sienten que han sido excluidos de los beneficios de la sociedad", indicó el ex secretario de la OEA.

En relación a La Araucanía, Insulza fue enfático en declarar que los más indicados para solucionar los problemas regionales son sus habitantes. "Cuando hay problemas que son muy visiblemente de una Región, la búsqueda de una salida debe ser desde ésta", señaló. En ese sentido, el Pánzer mostró ciertas aprehensiones con el actual proyecto de descentralización, indicando que "si vamos a hacerlo en serio, ¿están los recursos? ¿Vamos a ser un Estado federal o unitario? Yo me inclino por lo segundo".

En cuanto a una posible candidatura presidencial, la respuesta de Insulza fue ambigua: "No es una cosa que esté decidida ni esté en este momento sobre la mesa. Cuando uno se dedica a la política tiene que estar disponible, el tema es que la ciudadanía también esté disponible para uno".

El empresario de la construcción José Miguel Martabid fue galardonado con el premio "Trayectoria Empresarial", al igual que el dueño de Pernos Brasil, Raimundo Fierro. El premio "Emprendedor mapuche" recayó en Mauricio Painefil, del centro turístico Llaguepulli.

La emprendedora de Capitán Pastene, Mabel Flores, quien junto a su marido y otros emprendedores de la localidad convirtió al prosciutto de Pastene en el primer producto "made in Araucanía" con denominación de origen, señala que el ejemplo de este delicioso producto gourmet debería también aplicarse a la aceptación de la multiculturalidad de la Región. En este caso, lo mejor del recetario italiano se une a la brisa de la cordillera de Nahuelbuta, y al merkén propio del pueblo mapuche, para crear un sabor único en el mundo. "Hay mucho que agradecer y aprender del pueblo mapuche", señaló esta descendiente de colonos italianos (ver página 4).

Un interesante aporte desde la literatura y las comunicaciones fue el hecho por la periodista, bloggera y comediante Bernardita Ruffinelli en conjunto con el escritor Francisco Ortega. Ambos oriundos de La Araucanía, apuntaron a la capacidad de la Región para potencializar productos con valor agregado, no sólo a nivel de capital humano, sino también ocupando elementos de la cultura y patrimonio local que sean atractivas de visitar. "El turismo cultural es una fuente de riqueza gigantesca, y La Araucanía culturalmente es muy viva", señaló Ortega. Por su parte, Ruffinelli destacó que "hay que hacer de lo mapuche algo cool, que la bandera mapuche se venda cara, no en una feria artesanal, sino en el aeropuerto " (ver página 5).

450 personas en promedio

asistieron a Enela 2015, encuentro empresarial que se ha consolidado como el más importante del sur de Chile. El lema de esta versión fue "Construyamos Confianza".

14 expositores

dieron a conocer sus puntos de vista en Enela 2015. Representantes de empresas, emprendimientos, comunicaciones e innovación, entre otros, fueron parte del staff.

13 años cumplió Enela

evento que busca conectar a La Araucanía con la coyuntura nacional y regional aportando a la descentralización de los temas país y sus principales personalidades.