Secciones

Emprendedores hacen un llamado a "mapuchizar" a la sociedad regional

Estrategia. Los periodistas Ruffinelli y Ortega precisaron que para la paz social la clave es "empatizar con el otro".
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

"Mapuchizar" a la sociedad regional e internalizar que lo mapuche es "cool" y además un lucrativo nicho de negocios sin explotar, tanto para mapuches como para no mapuches, es la apuesta que hicieron en la decimotercera versión de Enela los protagonistas del módulo "Made In La Araucanía" para lograr la paz social y la unión multicultural.

Así lo explicaron los periodistas y emprendedores locales que hacen patria y cosechan éxitos fuera de la Región, Bernardita Ruffinelli y Francisco Ortega.

Ruffinelli es periodista temuquense de la Universidad de La Frontera. Es mediáticamente conocida por su blog y veta de comediante. También trabaja para la empresa de comunicación integral Hill + Knowlton Strategies Chile y en Niu Radio Chile tiene un matinal.

Francisco Ortega es periodista, escritor, editor y guionista oriundo de Victoria. Su novela "Logia" ya ha vendido 27 mil ejemplares y en estos momentos se encuentra construyendo la segunda parte, además de una recopilación de cuentos infantiles basados en mitos mapuches.

"MAPUCHIZAR"

Ruffinelli abrió el módulo que moderó Paloma Ávila, la subgerente de contenidos de TV Regional VTR, con un acto que ella misma denominó "psicomágico porno". La performance consistió en lucir una polera que decía "Chiñurra" en mapudungún. "Esto significa mujer blanca que vive como una mujer mapuche", explicó, junto con enfatizar que dicha práctica "es lo que le hace falta a esta Región".

Luego, y fiel a su estilo, calificó a Enela como un "cónclave momio" y aseguró que "es el lugar donde uno debe estar, ya que hace falta que nos escuchemos para así poder confiar en las capacidades de los individuos de este territorio y establecer confianzas".

En cuanto a la sugerencia de mapuchizar a la Región, Ruffinelli dijo que "es algo en lo que debemos creer que es cool y lograr que sea la bandera de lucha de todos: necesitamos una bandera mapuche que se venda cara. Yo los invito a ganar plata de lo mapuche y pongo las manos al fuego por ello".

El término mapuchizar fue corroborado por el escritor Francisco Ortega, quien dijo que el potencial cultural de La Araucanía es un nicho de negocios altamente rentable y no explotado.

"Basta con que miremos lo que hace China con su muralla o Perú. En Europa también lo explotan, pero ellos tienen ruinas, en cambio, aquí en La Araucanía, el turismo cultural está vivo y todavía existe la cultura mapuche de hace 500 años", acotó Ortega.

Para graficar el concepto, y a modo de ejemplo, Ortega enfatizó que lo que hay que hacer "es vender figuras caras de Lautaro. Leftraru es como nuestro Thor. Si hacemos esto, lo más probable es que esta generación no vea cambios de inmediato, pero sí se verán más adelante y para eso hay que esperar entre 20 y 30 años por lo menos".

EMPATIZAR

El discurso de la mapuchización iba viento en popa por parte de los expositores, cuando desde el público se puso de pie un mueblista que es de Temuco y que ahora vive en Santiago, quien aseguró haber puesto en práctica la "mapuchización" y que, sin embargo, no pudo huir del fuego.

"Yo soy de una familia de Temuco y a nosotros nos quemaron nuestra historia. Yo conviví con los mapuches, mis hijas se llaman Ignacia y Dominga, gracias a Ignacio Pichunman y Domingo Pichunman. Yo trabajé con los mapuches, me metí a sus casas, tengo ahijados mapuches y después de los años nos queman la casa. Qué hace uno contra eso, qué podemos hacer cuando existe un odio a mapuchizar", aseveró desde las butacas.

Su historia y su dolor fue compartida por Ruffinelli y Ortega, quien dijo que "aquí no se trata de pedir perdón, sino empatizar, ya que esta Región tiene dos mundos que están divididos por el fuego, pero cuando ese fuego una estos dos mundos, esta Región va a lograr ser la más rica del país".