Secciones

Preocupación por IPC y la situación del dólar

CPC. La Confederación de la Producción y del Comercio realizó un análisis de las cifras.
E-mail Compartir

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) manifestó su preocupación por la inflación acumulada que registra el país.

"Salió un IPC que nos preocupa el número y lo que vaya a pasar adelante, tenemos un dólar alto que puede traducirse en presiones a la inflación", manifestó el presidente de la mayor organización empresarial, Alberto Salas.

En esa línea, el titular del gremio planteó el temor sobre que " IPC en doce meses está más allá del rango meta del Banco Central".

"Hay una diferencia entre el IPC transable y no transable que hace pensar que el efecto del dólar no se ha reflejado en todo el cambio del IPC y eso nos preocupa".

LA CIFRA

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC anotó un alza de 0,4% mensual en julio y acumuló 4,6% en doce meses, ubicándose por sobre el rango tolerable que estima el ente rector, que se ubica entre 2 y 4%.

En julio, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas.

Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,9%), Transporte (1,0%) y Bienes y Servicios Diversos (1,0%).

En tanto, la división con mayor influencia negativa fue Vestuario y Calzado (-1,7%).

El resultado del séptimo mes del año se ubicaron en línea con las estimaciones del mercado, que esperaba un alza de 0,4%.

Por productos, la lechuga anotó una de las mayores alzas, al registrar un aumento de 16,6%, debido a una menor oferta. El Servicio de Transporte en Bus Interubano anotó una variación positiva de 8,3%, debido a un aumento de la demanda de pasajes por vacaciones de invierno.

las exigencias para la gratuidad

E-mail Compartir

Cobertura Según el Ministerio de Educación, los estudiantes que estarán cubiertos por gratuidad en 2016 deben pertenecer a los cinco primeros deciles socioeconómicos de la población y estar matriculados en carreras de pregrado presenciales, diurnas o vespertinas, dictadas en las "instituciones elegibles". La medida incluirá tanto a los alumnos que ingresen a la educación superior el próximo año como a los que ya se encuentran cursando alguna carrera o programa académico en los planteles que cumplen con los requisitos.

"Instituciones elegibles" El Mineduc determinó, en una primera etapa, un grupo de instituciones elegibles: las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que estén acreditados y tengan una personalidad jurídica sin fines de lucro.

Los que se suman Según datos del Mineduc, además de estos planteles se sumarían las universidades privadas que cumplan con estar acreditadas por cuatro años o más, no poseer como integrantes de la corporación o fundación universitaria sociedades comerciales con fines de lucro y considerar representantes en sus estamentos estudiantil y/o funcionario en algún órgano de gobierno superior del plantel, de acuerdo con sus estatutos.

Beneficios La propuesta indica que se mantienen todas las becas de arancel que existen hoy, disponibles para los estudiantes que no accedan a gratuidad por estar matriculados en instituciones acreditadas no elegibles o para estudiantes del sexto y séptimo decil de los planteles elegibles. También se mantienen las becas de mantención y alimentación.