Secciones

Programa rescate lector fortalecerá su quehacer en el fomento de la lectura en 2016

cuatro ejes. Además de este programa, la Fundación AraucaniAprende tiene iniciativas en las áreas de motivación, investigación y capacitación.

E-mail Compartir

Una puerta que se cierra es una oportunidad para abrir muchas otras. Esto bien lo sabe la Fundación AraucaníAprende que, tras la decisión del Ministerio de Educación de no financiar el programa Rescate Lector el 2016, decidió replantearse la iniciativa y fortalecerla en distintas líneas.

Así lo aseguró Carlos Dreves, director ejecutivo de la fundación, quien manifiesta que "en la reflexión que hemos tenido con el directorio nos hemos planteado que vamos a cumplir 10 años con el programa, que ha sido un tremendo aporte y es un producto de exportación regional. Pero también creemos que puede mejorar en su estrategia, sin perder la capacidad y la energía de las personas que tenemos".

De esta forma, el equipo acordó fortalecer el programa, recogiendo no sólo la experiencia de la fundación, su capacidad de gestión y su interés por mejorar la lectura, sino también las definiciones de calidad que ha hecho el ministerio en el tema.

Una de estas líneas de fortalecimiento apunta a llevar el programa Rescate Lector a escuelas con mayores índices de vulnerabilidad social.

Además, el director afirma que la fundación postuló a fondos del Ministerio de Desarrollo Social, con el propósito de plasmar la labor del programa en un libro y así difundir esta iniciativa que fortalece el aprendizaje escolar.

Otro aspecto que el programa Rescate Lector potenciará el próximo año es la incorporación del núcleo familiar en la generación del hábito de lectura en los estudiantes, lo que está muy ligado a lo establecido en el Plan Nacional de Lectura 2015-2020 del Gobierno.

"Nos gustaría ampliar el rol de las profesoras rescatistas en el apoyo a las madres. Nuestras profesoras trabajan con las familias de forma espontánea en lo que tiene que ver con la lectura de los niños, pero lo que queremos es que, además, ellas también fomenten el gusto y la práctica de la lectura al interior del hogar", precisa Dreves.

En este aspecto, el director destaca el aporte que hacen las profesoras rescatistas. "Hay consenso absoluto en que hemos logrado armar un grupo maravilloso de mujeres, que bajo ninguna circunstancia las podemos dejar ir. Aquí siento que construimos un capital social que trasciende la meta del Rescate, con un grupo de personas con una motivación magnífica", expresa Dreves.

OTRAS INICIATIVAS

A pesar de que el Rescate Lector es el programa más reconocido en la Región, la Fundación AraucaníAprende también cuenta con otras tres líneas de acción: motivación, capacitación e investigación.

En el ámbito de la motivación, la fundación trabaja por mantener la lectura viva, a través de una iniciativa como el concurso "El placer de oír leer".

En el área de capacitación forman a profesores, mediante el programa "Leer primero" y cursos que se realizan en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los beneficios que podría tener la aplicación de tecnologías en la lectura es, en tanto, lo que pretende abordar la fundación en su línea de investigación. De este modo, mediante el programa "Yo leo" se introducen tablets y cuentos digitales para promover el aprendizaje.

Sin embargo, a juicio de Dreves, la aplicación del videojuego "Graphogame" es la gran apuesta de la fundación, herramienta que permite enseñar la relación entre el grafema y el fonema. "Si esto funciona en la Región, los niños podrán aprender a leer en 360 minutos de uso", concluye con entusiasmo el director.

El programa Rescate Lector es una estrategia de apoyo específico y de emergencia de la Fundación AraucaníAprende, que trabaja en base a un equipo de alrededor de 200 profesoras jubiladas (denominadas profesoras rescatistas), que entregan apoyo personalizado a estudiantes de segundo año básico que presentan déficit lector. Esto con el claro objetivo de lograr que, al final del proceso, los alumnos y alumnas lean sobre 64 palabras por minuto.

10

años cumplirá la Fundación AraucaníAprende en la misión de fomentar el aprendizaje de muchos escolares de la Región.

Tres

mil niños están siendo beneficiados este año por el programa Rescate Lector, en el que participan alrededor de 200 profesoras.

Una investigación arqueológica aviva nuevas teorías sobre la ubicación de la tumba de la reina nefertiti

E-mail Compartir

Una investigación del arqueólogo británico Nicholas Reeves generó nuevas versiones sobre dónde se encontraría la tumba de la legendaria reina egipcia Nefertiti.

El experto encontró nuevas evidencias que parecen probar que tras la cámara mortuoria en la que fue enterrado el faraón Tutancamón en el Valle de los Reyes en Egipto habrían existido dos tumbas más, y una de ellas podría ser la de Nefertiti.

El investigador de la Universidad de Arizona se refiere a posibles grietas del muro que habrían quedado ocultas al ser la tumba pintada posteriormente. Reeves las descubrió en imágenes de alta resolución publicadas recientemente de la tumba de Tutancamón, conocida por las siglas KV62.

Esa posible cámara norte procede de una época anterior a la del famoso rey niño (que vivió en trono al año 1330 antes de Cristo) y podría ser la "tumba no saqueada" de Nefertiti, escribe el arqueólogo en su ensayo para el proyecto de investigación sobre las excavaciones de Amarna, documento citado por DPA.

"Si estoy equivocado, estoy equivocado. Pero si tengo razón, podría ser el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos", sostuvo Reeves a The Economist.

Varios diarios alemanes informaron también sobre esa tesis defendida en el ensayo.

Olivia Zorn, vicedirectora del Museo Egipcio de Berlín, indicó que la teoría de Reeves es hasta ahora especulativa. "Es un investigador experimentado de Amarna y trabaja con planteamientos fundados", declaró a DPA. "Sin embargo, sólo se puede llegar a conclusiones exactas con investigaciones sobre el terreno".

La tumba de Tutankamón se convirtió en toda una sensación desde su descubrimiento por el británico Howard Carter en 1922, debido a su relativa integridad y a sus valiosas ofrendas funerarias. Sin embargo, sobre la tumba de Nefertiti y la relación de parentesco de ambos hay numerosas especulaciones.

resultados

Investigaciones genéticas arrojaron que la momia de la llamada "Younger Lady" del Valle de los Reyes podría ser la madre de Tutankamón. Pero el caso de Nefertiti se mantiene sin resolver.

El Museo Egipcio de Berlín, que desde 1920 tiene la escultura de su busto, declinó entregar teorías. "Sólo estaremos cien por cien seguros cuando encontremos un sarcófago que lleve el nombre de Nefertiti e incluso en ese caso el cadáver podría haber sido cambiado posteriormente", señaló Zorn. "Sencillamente nos faltan inscripciones concretas de la época sobre esa cuestión".