Secciones

Aislación térmica: expertos dicen que falta mano de obra calificada

PDA. Segunda mesa técnica 2015 de la campaña "Nuevo Aire" abordó el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, que recibió una nota promedio de 4,6. Hay consenso en la necesidad de capacitación para formar profesionales y mano de obra
E-mail Compartir

Una de las medidas concretas que contempla el Plan de Descontaminación atmosférica pronto a salir a la comunidad, es la aislación térmica, en la convicción que una casa con muros gruesos de nada sirve si hay infiltraciones por distintos puntos de la casa.

Por ello, la aislación térmica fue tema central de los "Diálogos por un Nuevo Aire", la segunda mesa de este año en el marco de la campaña que coordina El Austral y que contó con la presencia de académicos, representantes de municipios, arquitectos y profesionales del área de la construcción, y que contó con la conducción del Director del diario, Marco Salazar.

En la ocasión, una de las conclusiones centrales es que existe una gran deuda en materia de especialización en materia de aislación térmica, en cuánto saben las personas que están dedicadas a la tarea, desde la planificación hasta el maestro que hace la obra.

Otra conclusión es que el PDA pronto a estrenarse -y que obtuvo una nota 4.6 promedio por parte de los participantes de la mesa- deberá ir mejorando sus distintos elementos en la medida que se vaya aplicando. Hay consenso, sí, en que es un avance que distinguirá a Temuco de otras ciudades que también sufren el problema de la contaminación atmosférica.

Tomaron parte de este encuentro Nicolás Undurraga, socio fundador de la empresa Iglú; Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor; Pablo Campomanes, de Araucanía Consultores; Mauricio Sepúlveda, jefe de planta de la constructora Rucantú; Exequiel Lagos, director del área de Construcción de Inacap; Helibeth Duguet, coordinadora del área de Construcción de Inacap; Werner Baier, director de Fundación Araucanía Verde; Daisy Lizama, coordinadora de Medio Ambiente del municipio de Lautaro, y Henri Jaspard, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco.

La jornada se inició haciendo referencia a la información entregada por parte de la Seremi del Ministerio de Medio Ambiente en cuanto a la concreción de 40 mil subsidios en materia de aislación térmica en el próximo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA.

Werner Baier, director de Fundación Araucanía Verde, señaló que "el PDA es la plataforma sobre la cual las distintas instancias sacan las iniciativas para en conjunto resolver el problema de la mala calidad del aire, que incluye a su vez temas como la mala habitabilidad al interior de las viviendas. Hoy el PDA está en espera de ser aprobado, pronto a ser aplicable y que cristaliza las apreciaciones de muchas personas, sin embargo, creo que se perdieron muchas oportunidades de ser más consistentes".

Baier señaló que los estudios que se han realizado a la fecha sobre la efectividad de la aislación térmica en las casas que han tenido los subsidios, indica que el promedio no ha superado el 28% de mejora. La pregunta es ¿cuánto queremos mejorar? El PDA propone una meta de reducción de contaminación del 67% en un plazo acotado y con estos valores, la meta no se puede cumplir".

Respecto de por qué la aislación térmica no ha sido lo efectiva que se esperaba, Baier apuntó que el motivo principal "es la gestión del conocimiento, es decir, cuánto saben las personas que están dedicadas a la tarea, desde la planificación, la evaluación, la fiscalización hasta el maestro que hace la pega. Hay un vacío tremendo en ese aspecto, y a ello se suma que la normativa es laxa".

El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, Gonzalo Verdugo, destacó que en Temuco y otras ciudades del sur "hay un reconocimiento del problema y entendimiento de cuál es el camino para encontrar soluciones, hay normativa, hay certificaciones, pero en la contraparte incluso el mismo PDA no tiene capacidad instalada ni de empresas ni de mano de obra, menos de conocimiento. Sobre esa base considero que cuando se habla de 40 mil subsidios, 10 mil por año, es una utopía o un mal negocio en este momento, porque hay una brecha demasiado grande entre lo que aspiramos y lo que podemos hacer".

La solución en este caso pasa por capacitar a la mano de obra, capacitar a los profesionales, por realizar estudios más serios de los montos a invertir.

Uno de los aspectos medidos por los profesionales y técnicos en materia de aislación térmica es la infiltración de aire, que influye mucho en la pérdida de calor al interior de la vivienda.

Mauricio Sepúlveda, jefe de planta de la constructora Rucantú, ejemplificó la situación como "tener un auto muy potente, pero con poco control. No sacamos nada de tener muros anchos si hay filtraciones por todos lados".

Similar opinión tiene Pablo Campomanes, de Araucanía Consultores, quien aseguró que "lo ideal en un proyecto es tener acotados los lugares donde se produce infiltración, para ir verificando y mejorando. En ese sentido el nuevo PDA va a tener estándares de infiltraciones, y si ya tenemos dificultades para contar con la mano de obra óptima para ejecutar la envolvente, para tener niveles bajos de infiltración se necesita un nivel de especialización todavía mayor".

Al respecto, tanto el director del área Construcción de Inacap, Exequiel Lagos, como el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, Gonzalo Verdugo, coincidieron en que se está iniciando un trabajo formativo especial para aportar con este tipo de profesionales, con especialización en eficiencia energética.

Henri Jaspard, presidente de la CChC Temuco, señaló que "estamos muy contentos con la forma en que se va a aplicar el Plan de Descontaminación. Si bien inicialmente dimos hartas indicaciones, muchas de ellas se incorporaron. Ahora, la industria de la vivienda en Temuco ha ido avanzando sin necesidad de normas, por ejemplo en lo que respecta a la envolvente térmica, hoy es muy transversal, incluso en viviendas de muy bajo precio".

Otro tema que se abordó en la ocasión fue el del sistema de calefacción distrital, que ha dado buenos resultados en diversos países, pero que exige un cambio cultural, ya que se debe tener a la calefacción en el rango de un servicio similar al agua potable o la luz.

Jaspard acotó que con las nuevas medidas en materia de descontaminación, "vivir en Temuco será un poquito como vivir en Alemania", frase que fue duramente contradicha por algunos de los participantes, bastante menos optimistas al respecto.

Nicolás Undurraga, socio fundador de la empresa Iglú, que aborda precisamente las soluciones térmicas, señaló que "creo que estamos lejísimos de vivir como en Alemania (...) por un lado se critica cuando el gobierno de turno impulsa una normativa importante, pero también se critica que no hay mano de obra. Si dejamos esto como lo hemos dejado los últimos 30 años, para que el mercado lo regule, eso no va a pasar, se dirá que no hay normativa, que la normativa que había no se aplicaba. Dejar todo al libre albedrío de la empresa genera esto: no hay mano de obra calificada, no hay aislación térmica, hay construcciones pésimas, y estamos contaminados al máximo...pero si también se critica cuando hay normativas exigentes ¿cómo se hace el cambio entonces?".

Un ejercicio interesante dentro de este encuentro fue el ponerle una nota al PDA, resultando un promedio de 4,6 tras la ronda de intervenciones.

Las razones a la exigua nota fue -en la mayoría de los casos- por la falta de formación a quienes llevarán adelante estos cambios profundos, estableciéndose la necesidad de mejorar las medidas para el parque construido.

El resumen de este análisis fue que se requiere "observar cómo se comporta el nuevo PDA y con paciencia, realizar los ajustes y modificaciones que se requieran para mejorarlo y sea un proyecto capaz de llegar a la meta del 67% de reducción de emisiones".

Este ciclo de "Diálogos por un Nuevo Aire" finaliza la próxima semana, con el encuentro entre los actores públicos y privados en torno a "Energías Limpias", otro elemento protagonista de estas jornadas de trabajo por bajar los niveles de contaminación.