Secciones

Profesores no recuperarán las clases si no se cancelan los sueldos de junio

paro. Docentes de cuatro municipios aún no reciben remuneraciones de ese período.

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores de La Araucanía, a través de su presidente, Jaime Quilaqueo, informó que no se ejecutarán los planes de recuperación de clases, si esta semana no se regulariza la situación de alrededor de 300 profesores de cuatro comunas de la Región, que aún no reciben el pago de sus sueldos correspondientes al mes de junio, debido a su adhesión al paro docente.

Los Departamentos de Educación (Daem) de Collipulli, Gorbea, Pucón y Los Sauces fueron los únicos sostenedores municipales de la Región que hicieron efectivo el descuento de los días no trabajados de junio (Loncoche también había optado por esto, pero ya normalizó los sueldos), medida que, según indica Quilaqueo, es arbitraria.

"En estas cuatro comunas tenemos serios problemas con los alcaldes, que se niegan a cancelar junio, siendo que no existe ninguna justificación para eso, porque ellos recibieron el ciento por ciento de la subvención de este mes", sostiene.

Además, el dirigente regional afirma que los recursos de junio provienen de los tres meses anteriores (marzo, abril y mayo), por lo cual "creemos que ésta es un medida de castigo hacia los profesores que estuvieron movilizados".

Esta visión la comparte María Jesús Becker, presidenta del gremio de los profesores en Pucón, quien agrega que en la comuna hay 92 profesores que están siendo afectados con descuentos en junio y julio.

Además, la dirigenta asegura que "en la municipalidad nos han cerrado las puertas y lo que supimos, de manera extraoficial, es que les van a cancelar a los colegas por la recuperación hecha. Esto no procede, porque las subvenciones de junio sí llegaron".

Becker también manifiesta que hay muchos profesores que están en una situación económica muy complicada, por lo que llama a las autoridades a "que se pongan en los zapatos de profesores".

DECISIÓN

Frente a este panorama, Quilaqueo asegura que los profesores de las comunas restantes no llevarán a cabo los planes de recuperación de los días de paralización, como una medida apoyo y presión para que se logre revertir la situación que afecta a este grupo de profesionales.

"Vamos a tomar esta medida para apoyar a nuestros colegas porque, esperando la voluntad, ya vemos que no se ha logrado nada. El descriterio de esos alcaldes está haciendo que dispongan de los recursos de manera totalmente arbitraria", establece Quilaqueo.

Sobre esta posibilidad, el seremi de Educación, Marcelo Segura, señala que "este llamado rompe lo que habíamos conversado, que es que el Ministerio se compromete a entregar los recursos a los municipios y los profesores asumen el compromiso de recuperar".

Respecto a la decisión tomada por los alcaldes, el seremi señala que "yo no voy a cuestionar ni un ápice la decisión de los alcaldes".

Alejandro Fuentes, presidente de la Asociación de las Mucipalidades de La Araucanía, Amra, también indica que "más allá de la opinión, los ediles se acogieron a la ley, que declara que no se debe cancelar si el profesorado no trabaja".

En tanto, Quilaqueo hizo un llamado a los alcaldes a normalizar la situación que, según dice, "afecta las confianzas y daña a las comunidades educativas, porque inciden en el estado de ánimo de los profesores y en su trabajo".

JULIO

Como los profesores comenzaron el paro docente en el mes de junio, las subvenciones de julio incluyeron un descuento de cerca de un tercio del total, lo que repercutió en los sueldos de la mayoría de los profesores que estuvieron en paro.

Según indica Quilaqueo, esta situación debiese normalizarse durante este mes, porque los planes de recuperación fueron recientemente entregados a las direcciones provinciales respectivas.

"Hay un compromiso del Ministerio de entregar los recursos una vez recibidos los planes de recuperación, por lo cual esperamos que de aquí al 31 de agosto este tema esté resuelto", indica.

En este punto, Segura sostiene que él, como seremi, firmó una resolución "que va a permitir que los municipios tengan todos los recursos que en el mes de julio no recibieron, por lo tanto los profesores deben recuperar las clases".

El seremi asegura, además, que los planes de recuperación se están haciendo efectivos desde la semana pasada y que la mayoría de los establecimientos optó por la ampliación de las horas en las jornadas diarias, decisión que les permitirá finalizar el año antes del 31 de diciembre.

Unos mil funcionarios del hospital adhieren al paro de advertencia

Protesta nacional. Los trabajadores mantuvieron turnos éticos por cuatro horas y reprogramaron las atenciones.
E-mail Compartir

Hasta con corte de tránsito en la esquina de calles Montt con Blanco culminó el paro nacional de cuatro horas al que los cerca de mil trabajadores del hospital Hernán Henríquez de Temuco se adhirieron la mañana de ayer.

Los funcionarios protestaron por mejoras laborales en el frontis del recinto hospitalario desde las 8 hasta las 12 horas del martes.

Los tres puntos que componen el petitorio nacional -las peticiones a nivel local fueron dejadas al margen para esta manifestación a nivel país- son recuperar el sistema de al menos un 80% de funcionarios de planta y el otro 20% en trabajadores externos, mejoras salariales y estabilidad laboral.

Teresa Saavedra, presidenta de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fenats Histórica) del Hospital Regional, explicó que el gremio estuvo en negociaciones con los Ministerios de Salud y Hacienda. "Esta mesa partió el año pasado y hoy no hemos avanzado lo que nosotros hubiéramos querido. Sólo el 12% de nuestra propuesta", explicó la dirigente.

Armando Ruiz, presidente de la Fenats Unitaria del hospital, quien también estuvo presente en la jornada de protesta, dijo que en Temuco hubo un 65% de adhesión de entre los 2.800 trabajadores que integra el recinto asistencial.

"Como primer día es un paso importante que damos los trabajadores para demandar nuestras peticiones que son legítimas en nuestro sector", indicó el representante gremial.

Por su parte el presidente de la Asociación de Enfermeros del hospital, Carlos Sepúlveda, calificó la protesta como "histórica porque involucra a todos los gremios de la Salud, como auxiliares, administrativos, técnicos y médicos. En este hospital trabajan más de 400 enfermeras y estamos apoyando con todo esta movilización de carácter nacional para responder al Gobierno la propuesta mezquina que ha surgido".

Mientras el paro se desarrollaba, cerca del 50% de los trabajadores cumplieron con turnos especiales. "La atención nunca se ha dejado de hacer, pero sí se disminuye porque hay menos personal", dijo Teresa Saavedra, quien explicó que algunas atenciones debieron reprogramarse.

Saavedra recalcó que el de ayer se trató sólo de un paro de advertencia, y que después de las cuatro horas de manifestación retomaron sus actividades. Sin embargo y a partir de una discusión de la última instancia de negociación, evaluarán si aquella advertencia pasará a algo más grande. "Si no hay respuesta positiva a lo que nosotros estamos planteando, los días próximos ya no va a ser 4 horas, probablemente será de un día", dijo la dirigente.