Secciones

Cerros María Luisa, mariposa Y Conún Hueno son los puntos De reunión de los bikers

mountainbike. Los tres espacios se han convertido en los escenarios de prácticas y competencias.

E-mail Compartir

Poco a poco, el mountainbike ha aumentado su popularidad en Temuco. Las características geográficas de la zona han ayudado a multiplicar la cantidad de seguidores de la especialidad pedalera.

Los amantes de la disciplina empezaron con sus competencias en el cerro Mariposa, ubicado al final de calle Prieto Norte. En los últimos años han sumado otros dos escenarios: los cerros María Luisa y Conún Hueno.

"Yo empecé a practicar el mountainbike hace 24 años con un grupo reducido. Ahora el número de personas que cultiva esta especialidad es mucho mayor. No me atrevería a dar una cifra, pero el aumento ha sido significativo", dice Bitgerald Palma, biker temuquense, que defiende al team Cannondale y que además es instructor de spinning en los gimnasios Sportlife y Dreams.

Sergio Echeverría, presidente del Club Ottrail Araucanía, complementa la opinión de Palma y lanza números que grafican el aumento de la actividad.

"Yo creo que en un principio no eran más de 100 las personas que practicaban el mountainbike en Temuco. Ahora diría que son alrededor de 1.000", remarca Echeverría.

espacios

A juicio del dirigente, la cantidad de cultores de la especialidad aumentó en Temuco por el desarrollo que ha alcanzado la disciplina en Chile y por los espacios naturales disponibles en la capital regional.

"Disponemos de lugares adecuados tanto para los entrenamientos como para las competencias. La geografía nos ayuda un montón", grafica Echeverría.

Las características a las que hace referencia el directivo tienen que ver con los tramos de curvas, rectas, ascensos y descensos que existen en los cerros Mariposa, María Luisa y Conún Hueno.

Esas variantes motivan a los amantes del ciclismo de montaña a subirse a sus bicicletas.

"Este deporte es bien completo y atractivo para todos. Tiene dinámica y ayuda a desarrollar el tren superior e inferior del cuerpo", dice Echeverría.

Bitgerald Palma coincide con el dirigente y agrega que el mountainbike es un deporte llamativo porque implica un contacto directo con la naturaleza.

"Para mí, lo más bonito de esto es que ayuda a generar un contacto con la naturaleza. Corremos por los cerros y disfrutamos del paisaje de la ciudad", indica Palma, quien participa activamente en el Circuito Nacional de Mountainbike.

"Contamos con cerros que tienen subidas, bajadas y peraltes ideales para este deporte", añade el biker.

Tanto Palma como Echeverría coinciden que para practicar el mountainbike se necesitan ganas e implementación básica.

El equipamiento incluye una bicicleta de montaña, casco, guantes y antiparras. A esos elementos se suman el inflador, cámaras de repuesto, parches y llaves de emergencia. Con ese instrumental, los bikers pueden disfrutar tranquilos de una disciplina que cada vez gana más adeptos en Temuco y en toda La Araucanía.

1.000

personas aproximadamente forman el grupo de cultores del mountainbike en Temuco.

24

años en el mountainbike suma Bitgerald Palma. El pedalero participa en el Circuito Nacional.

Descubren que mítica pirámide de Kukulkán en México está construida sobre un río subterráneo

E-mail Compartir

la pirámide de Kukulkán, una de las construcciones más majestuosas de la cultura maya ubicada en el estado mexicano de Yucatán, está construida sobre un cenote (río subterráneo), informó un grupo de investigadores.

Debajo de la inmensa mole "hay un cuerpo de agua que de norte a sur mide alrededor de 20 ó 25 metros y en su parte más alargada 30", señala un estudio realizado por investigadores de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto de Antropología e Historia (INAH).

Los cenotes son ríos subterráneos profundos, algunos con partes a cielo abierto, que abundan en la península de Yucatán y que para los mayas tenían un carácter sagrado.

"El cenote no está abierto, es decir, la pirámide no flota sobre agua", explicó en rueda de prensa René Chávez, uno de los expertos que participó en la investigación.

científicos

El cenote fue descubierto gracias a una tomografía eléctrica tridimensional realizada por científicos de la UNAM, mediante la cual se "iluminó" el subsuelo de la pirámide, sin causar daño alguno al patrimonio histórico.

De ese modo se observó una capa de roca caliza de unos cuatro metros y enseguida un cuerpo de agua cuya profundidad no ha sido determinada. "Vemos hasta 20 metros, pero puede ser menor, y no creemos que esté lleno de agua, sino que tiene un cierto nivel, a una tercera parte de la estructura", añadió Chávez.

La pirámide de Kukulkán, nombre de serpiente emplumada, la máxima deidad de los mayas, fue construida en el siglo XII de nuestra era en el sitio arqueológico de Chichen Itzá y ha sido declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

Los españoles la denominaron "El Castillo" y en 2007 fue declarada, tras una votación a nivel mundial, una de las siete maravillas del mundo moderno.