Secciones

Barrios de La Araucanía reciben reconocimiento de Naciones Unidas

E-mail Compartir

Un total de 26 barrios de La Araucanía de los 520 intervenidos a nivel nacional por el programa Quiero Mi Barrio, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, están incluidos en Premio Internacional de Dubái para las Mejores Prácticas, distinción con que la ONU, reconoce el trabajo y el impacto positivo en la vida de las personas que tienen iniciativas consideradas como mejores prácticas alrededor del mundo.

En esta 10° edición del Premio Dubái (Emiratos Árabes), cuyo proceso se inició en 2014, el Programa de Recuperación de Barrios "Quiero Mi Barrio" fue distinguido como una de las 48 "mejores prácticas" a nivel mundial entre 315 postulantes de diferentes países.

A partir de ahora, el reconocimiento permitirá formar parte de la base de datos de UN-Hábitat, lo que da la oportunidad de mostrar la experiencia y el trabajo del Programa "Quiero Barrio" a nivel internacional, además de difundir el trabajo a escala vecinal del Minvu ya no sólo dentro del país, sino también en el extranjero.

En la Región, los 26 barrios intervenidos pertenecen a Angol, Villarrica, Imperial, Temuco, Padre Las Casas, Lautaro, con 60 mil beneficiados y $17 mil millones en inversión.

Cooperativa Kiñel mapu promueve ruta turística Mapuche

proyecto. La organización, que reúne a once empresarios tradicionales de 7 comunas, presentó su red de circuitos piloto al ministro de Economía.

E-mail Compartir

El año 2014, en el contexto del curso de Comercio Exterior financiado por ProChile y Conadi, un grupo de emprendedores y emprendedoras indígenas de La Araucanía decidió conformar una cooperativa para potenciar el turismo cultural y hacerlo desde la cosmovisión mapuche. Así surgió "Kiñel Mapu" (El Linaje de Todos), organización que ayer llegó hasta el ministro de Economía, Fomento y Turismo para reunirse con el ministro Luis Felipe Céspedes y presentarle el piloto de la Ruta Mapuche (Mapuche Rüpu) que quieren echar a andar en la Región.

Acompañados por el senador (RN) Alberto Espina y el concejal de Lautaro, Ricardo Jaramillo, la presidenta de Kiñel Mapu, Yessica Huenteman y el director y socio Francisco Cheuque, entre otros representantes, explicaron a la autoridad su iniciativa y solicitaron respaldo económico y compromiso del gobierno para materializarla; lo que encontró eco en el ministro, quien precisó que su cartera ministerial estudiará los instrumentos más adecuados para ir en ayuda.

La Ruta Cultural Mapuche en cuestión integra servicios y actividades tradicionales de la mano de emprendimientos de al menos siete comunas.

Entre esos emprendimientos se encuentra el proyecto de etno turismo de la comunidad indígena de Llaguepulli (Teodoro Schmidt); Ruka Kimun Turismo y Gastronomía Mapuche (de Padre Las Casas); el restaurante Sabores con Identidad Mapuche (de Curarrehue); la Planta Procesadora y Envasadora Gourmet Mapuche de Merkén y Café de Trigo (ubicada camino a Barros Arana, en Freire) y el Taller Arterra Kutral (de Gorbea), los que se complementan con servicios de alojamiento, gastronomía, cultura y artesanía de Puerto Saavedra, Lautaro y también Victoria.

Sobre la base de un modelo rector que considera ejercer el "turismo sostenible", a través del cual se toma en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales, y de la mano de sus respectivas experiencias y una red de contactos de organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio de Miami, de Nueva York, la Cámara Latinoamericana de California (Estados Unidos) y una red de potenciales clientes de Suiza, Alemania, España e Italia, esta cooperativa de empresarios mapuches busca echar a andar una red que inicialmente considera tres circuitos temáticos y territoriales, a la cual - con el paso del tiempo - pretenden sumar otras experiencias que se ajusten a los objetivos y el sentido planteado por la organización.

Así lo explicó ayer el director de la Cooperativa Kiñel Mapu, Francisco Cheuque, que junto a la presidenta de la entidad, Yessica Huenteman, comentó que en esencia lo que la ruta aspira es a ofrecer una experiencia inolvidable al turista a través de una vivencia variada y multidisciplinaria.

Al término de la reunión con el ministro de Economía, Yessica Huenteman se mostró optimista sobre el eventual compromiso del Gobierno y sus servicios. "La reunión nos pareció esperanzadora, más cuando tenemos la intención de trabajar con los distintos organismos de Gobierno y sus servicios. Estamos seguros que vamos a sacar un muy buen producto y estamos confiados en esta asociatividad y unión de voluntades políticas".

El ministro Luis Felipe Céspedes destacó el peso y valor cultural de esta ruta turística en proyecto y comprometió su respaldo. "Debemos reunirnos (como ministerio) para analizar los distintos instrumentos que tenemos para apoyar una iniciativa de esta naturaleza. Aquí hay una línea de turismo de nuestros pueblos originarios que tenemos que potenciar", acotó.

El senador Espina, por su parte, destacó el respaldo del ministerio en el sentido de comprometer capacitaciones, abrir mercados y levantar eventuales obstáculos en las instituciones para hacer realidad esta ejemplar y positiva iniciativa.

11

empresarios mapuches conforman hoy la Cooperativa Kiñel Mapu de La Araucanía.