Secciones

Documento detalla los viajes de mapuches hacia Colombia

caso farc. Un informe de la PDI detalla la ruta que hicieron tres comuneros hacia el país cafetero entre el 2005 y 2006. En 2009 los tres fueron imputados por la Fiscalía como autores de ataques incendiarios y absueltos por el tribunal. El informe es distinto al realizado por la Dirección de Inteligencia de Carabineros y que reveló la salida al extranjero de otros ocho mapuches en el mismo periodo.
E-mail Compartir

lorenzo.lovera@australtemuco.cl

La supuesta relación entre comuneros mapuches y los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) suma nuevos antecedentes. Esta vez, surgen de una investigación realizada por la Policía de Investigaciones , donde se detallan los viajes al extranjero de siete comuneros entre 2005 y 2006.

En el informe del 21 de diciembre de 2009, obtenido por El Austral, denominado como 'movimientos migratorios de imputados', firmando por el jefe subrogante de la Prefectura Provincial de Cautín de la PDI, Jorge de La Torre Aninat, (actual prefecto regional) se afirma que al menos tres de ellos ingresaron a territorio colombiano.

El documento de la PDI se basa en toda la información obtenida de las distintas policías de los países mencionados - Argentina; Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- y la Oficina Central Nacional de Interpol sobre las rutas que fueron empleadas por los sindicados para llegar al país cafetero.

El informe fue enviado por la PDI al fiscal Sergio Moya Domke (hoy persecutor jefe de O'Higgins), quien en 2009 investigaba atentados incendiarios en La Araucanía. En el listado aparecen comuneros que eran indagados por una serie de delitos cometidos en La Araucanía y el Bío Bío, como lo fueron el ataque incendiario a 3 camiones y una máquina de la empresa Tur Bus en el baipás Temuco, hecho ocurrido el 28 de julio de 2009.

los viajes

Según consta en el documento oficial de la PDI que conoció ayer El Austral, Luis Tralcal Quidel salió de Chile hacia el Perú el 30 de julio de 2005. Lo hizo por el paso Chacalluta-Santa Rosa a Perú.

El documento agrega que el día 1 de agosto de ese mismo año fue visto en el paso Aguas Verdes- Huaquillas hacia Ecuador. El texto agrega que el 4 de septiembre ingresó a Colombia por el paso Tulcán y se agrega que no hay registro del paso de Colombia a Ecuador.

Luego, en junio 2006, Tralcal es nuevamente avistado en Ecuador rumbo al Perú por el paso Huaquillas-Aguas Verdes para finalmente regresar a Chile el día 13 de junio de 2006.

En el informe también aparece Marco Millanao Mariñán, también viajó a Colombia. Lo hizo el 7 de febrero de 2006, pasando por Perú (paso Huaquillas) llegando a Ecuador.

El 9 de febrero se traslada a Colombia por el paso Rumichaca y luego a Venezuela.

Después de 4 meses y el 2 de junio se establece que pasa a Colombia desde Venezuela. Su estadía en el país donde opera las Farc se extiende por 2 días. El 4 de junio -dice el documento- sale del país cafetero por el paso Rumichaca con destino a Ecuador. El 6 de junio llega al Perú por el paso Huaquillas e ingresa a Chile el 8 de junio mediante el paso fronterizo de Chacalluta (región de Arica y Parinacota).

La PDI también pudo establecer que el día 8 de agosto de 2005 Millanao Mariñán salió del país vía Aeropuerto Arturo Merino Benítez con destino a Venezuela, regresando previa escala en Lima el 14 del mismo mes al país.

Un tercer comunero - identificado como Daniel Domingo Canio Tralcal- también realizó un viaje a la nación cafetera, específicamente en septiembre del año 2006.

De acuerdo a lo explicitado en el documento de la PDI, Canio Tralcal inició el viaje desde Chile, pasando por el paso fronterizo de Chungará hacia Bolivia el día 3 de septiembre de ese año. El 6 de septiembre es ubicado en el paso fronterizo Desaguadero ingresando al Perú.

Tres días más tarde (9 de septiembre) ingresó por el paso Aguas Verdes a Ecuador, instalándose en Colombia el día 10 de septiembre por una zona no especificada.

A casi tres meses de su llegada a Colombia, Canio Tralcal es detectado por las autoridades ecuatorianas -el día 6 de diciembre - ingresando al Perú el día 09 por el paso Aguas Verdes para luego volver a Chile el día 12 diciembre por el paso fronterizo de Chacalluta.

Otro de los 12 comuneros investigados por la PDI fue José Eugenio Queipul Queipul. Según pudo conocer en su época la PDI, viajó el 21 de julio de 2004 hacía Perú por el paso Chacalluta, regresando al país luego de 17 días (7 agosto) por el mismo paso a Chile.

Eso sí, el documento aclara que faltaron más viajes por constatar por Interpol.

Respecto de los otros cuatro mencionados (José Queipul Queipul; Sergio Catrilaf Marilef, Sergio Huinca Huinca y Pedro Cheuque Aedo), la PDI citó que sus movimientos se registraron en su mayoría hacia Argentina y Perú.

ex fiscal

En la época que se evacuó ese informe, Francisco Ljubetic era el fiscal regional de La Araucanía. El hoy docente no duda en señalar que en el documento "acredita que hubo desplazamiento de personas desde Chile hasta Ecuador y Colombia y eso es así. Nadie lo puede negar porque no existe prueba contraria dado que estos registros son oficiales".

Consultado por las fechas señaladas, el ex persecutor las entiende como que "hay algunos periodos hacia el destino (Colombia) que demoran unos días más y eso creo, es producto de los traslados terrestres".

Las razones de Ljubetic para dudar de que todas las personas involucradas no tengan una coartada creíble para justificar los viajes, se fundamentan en datos duros como que "esta gente no tenía trabajo estable, recursos para proveerse durante estadías prolongadas".

El ex fiscal Ljubetic recuerda que durante esos periodos de tiempo en donde los comuneros estaban fuera del país, la intensidad de los ataques era prácticamente nula. "En esos periodos no hubo grandes sucesos en la región", admitió.

Finalmente, y para no dejar espacio a la duda respecto de la veracidad de los viajes, el hoy docente de la Universidad Autónoma de Chile sostuvo que "a mí lo que me llamó siempre la atención era que iba uno de Arauco y uno de La Araucanía a especializarse, después volvía, me imagino que a enseñar", sentenció Ljubetic.

"La forma de actuación es muy parecida a las que hacía las Farc, atentar contra camiones de carga en vías alternativas, eso es de allá y casualmente acá se empezaron a generar después de estos periodos".

ex fiscal regional de La Araucanía