Secciones

Cámara posterga definición de indicaciones a la Carrera Docente hasta septiembre

comisión. Ministros de Educación y Hacienda detallaron ayer las principales modificaciones a la propuesta.

E-mail Compartir

Por falta de tiempo y luego de que algunos parlamentarios plantearan una serie de dudas a los ministros de Educación y Hacienda, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados acordó fijar el 1 de septiembre como nueva fecha para iniciar la votación en particular del proyecto de Carrera Docente, que estaba programada para ayer.

La sesión se inició a las 15.30 horas y debía culminar a las 18 horas, pero cuando llevaba 20 minutos de retraso, para que los secretarios de Estado respondieran las inquietudes de los parlamentarios, la presidenta del panel, Camila Vallejo (PC), planteó realizar la votación el martes 1 de septiembre, tras el receso por la semana distrital.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que la extensión de la votación "nos da tiempo para leer la cantidad de indicaciones que han llegado y ver cuáles son complementarias" a las ingresadas por el Ejecutivo.

La diputada Vallejo le pidió a la jefa del Mineduc evaluar la opción de "patrocinar" como Gobierno algunas de las modificaciones presentadas por los parlamentarios al proyecto.

La instancia deberá revisar las cerca de 60 indicaciones al proyecto, que incluyen mayor exigencia a las universidades que imparten carreras de pedagogía, cambios a la certificación y encasillamiento y una nueva estructura de remuneraciones.

Uno de los temas que más se debatió fue la fórmula de Hacienda que condiciona la posibilidad de llegar a 40% de horas no lectivas a dos indicadores de crecimiento económico.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, defendió la propuesta. "Tengo la convicción que la peor política publica es prometer derechos sociales que después no se pueden solventar en el tiempo".

La fórmula recibió críticas de parte de la diputada Yasna Provoste (DC.

"No nos engañemos, porque lo que dice el texto de las indicaciones es que se estudiará. O sea, si se cumplen todos estos requisitos el Gobierno estudiará una disminución de las horas no lectivas. Lo que está escrito me parece que no es una definición clara de lo que queremos hacer como país", afirmó la parlamentaria oficialista frente al texto.

Los diputados DC de la Comisión de Educación de la Cámara, Yasna Provoste y Mario Venegas, presentaron ayer, antes de la votación, nuevas indicaciones al proyecto que aumentan las horas no lectivas, mejoran los sueldos y modifican el sistema de evaluaciones, entre otros aspectos. "Aún falta sintonizar efectivamente con las demandas del mundo docente", dijo Provoste.

Reforma laboral: Senado vota hoy idea de legislar y oposición anticipa rechazo

modificaciones. Debate entre senadores oficialistas y opositores evidencia diferencias en algunos aspectos, como el reemplazo en huelga. La Alianza optaría por rechazar la norma, que fue defendida por la ministra del Trabajo.

E-mail Compartir

El Senado decidió dejar para hoy, hasta su total despacho, la votación de la idea de legislar sobre la reforma laboral, en una sesión que tuvo un intenso debate que evidenció las diferencias que existe en los parlamentarios respecto de materias como el derecho a huelga sin reemplazo, la sindicalización y la no inclusión del incentivo laboral, entre otros.

El senador Juan Pablo Letelier (PS), como presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Alta, realizó un detallado informe sobre el proyecto, mientras la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, explicó los objetivos y alcances de la norma.

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Carolina Goic, Hernán Larraín, Ignacio Walker, Alejandro Guillier y Andrés Allamand.

Para esta jornada se espera que se concluyan las argumentaciones y se dé paso a la votación de la idea de legislar.

"confianza"

El senador Letelier dijo tener "confianza" y "esperanza" de que "tendremos acuerdos parciales en algunas materias y eso es muy importante, y en las otras materias pactaremos los desacuerdos que vayan surgiendo respecto de la modernización de la reforma en nuestro país".

"Creo que estamos avanzando, hay que entender que en esta ley todos compartimos que es necesario generar mayor poder para las organizaciones sindicales, es necesario este instrumento como una de las formas de achicar las desigualdades en nuestro país y tenemos un debate, bien legítimo, de diferencias de opinión sobre los instrumentos específicos para lograr esos objetivos", comentó Letelier.

rechazo opositor

El senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, dijo que la norma contiene una serie de "errores que justifican nuestra decisión" de votar en contra.

"Se puede producir un aumento de desempleo", advirtió, manifestando que "esta reforma no cubre aspectos fundamentales, por ejemplo, no hay verdadera preocupación por la capacitación".

El RN Andrés Allamand aseguró que "no hay ningún país de la OCDE que tenga una huelga con plazo indefinido, con prohibición de reemplazo y monopolio sindical. Entonces, con la misma genialidad que introducimos un doble sistema de tributación, ahora introducimos un sistema laboral sin precedentes en la OCDE".

"No es la reforma que el país necesita. En el escenario actual, es un elemento más para frenar el desarrollo del país", comentó el senador UDI Juan Antonio Coloma.

El senador Guillier agregó en el debate que "el derecho a la huelga es lo que le da a la parte laboral, en relación al capital, un mayor equilibrio, por lo tanto, si no es efectiva no sirve de nada".

reuniones oficiales

Durante la sesión, la ministra Rincón afirmó que durante la tramitación de la iniciativa han sostenido encuentros con organizaciones de pequeñas y medianas empresas "para analizar la realidad distinta que existe en esas empresas".

"Ya hay varias disposiciones incluidas en el proyecto de ley y estamos abiertos a incluir otras más. Estamos convencidos que la negociación entre los actores del mundo del trabajo reduce la conflictividad, reduce la paz social y como resultado de ello se incrementa la productividad", aseguró.

La secretaria de Estado añadió que "tenemos la convicción que nuestro país necesita avanzar hacia relaciones laborales modernas, justas y equilibradas. No podemos seguir esperando sin abordar esta tarea".

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, afirmó que quedó con una "sensación positiva" después de sostener reuniones con varios senadores oficialistas. Respecto de la posibilidad de que se apruebe el reemplazo en huelga, Figueroa reconoció que "existe inquietud" de parte de los parlamentarios en este tema, pero "no existen posiciones consolidadas". La titular de la CUT afirmó que la reforma, según ella, no generará desempleo.

Mauricio Mondaca