Secciones

El Banco Central ve peligro para la economía en China, EE.UU. y A. Latina

análisis. Rodrigo Vergara dijo que "hay riesgo" de alguna volatilidad extra producto de lo que pasa en China.
E-mail Compartir

Una agudización de la desaceleración de China y un esperado ajuste en las tasas de interés en Estados Unidos podrían afectar la paridad cambiaria y aumentar la volatilidad del precio del dólar en el país, dijo ayer el presidente del Banco Central Rodrigo Vergara.

"La devaluación del yuan fue modesta, lo que provocó una volatilidad en los mercados", puntualizó Vergara al exponer en un encuentro de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Lo anterior se traduce "en un riesgo sobre las materias primas o que la baja en el precio se prolongue por más tiempo posible y se intensifique", precisó el titular del BC.

Vergara recordó que China es el principal socio comercial de Chile y advirtió que "creo que hay riesgo de que tengamos alguna volatilidad extra en estos meses producto de lo que está pasando en China".

Respecto de Estados Unidos, advirtió que cuando se produzca la anunciada alza de tasas de interés, vendrá la incertidumbre sobre qué pasará hacia adelante con las tasas de largo plazo. "Son algunos de los elementos que pueden producir volatilidad en el resto del mundo", agregó.

En cuanto a América Latina, el presidente del consejo del instituto emisor dijo que para Chile es preocupante que las proyecciones de crecimiento de los países de la región estén ajustándose a la baja, especialmente en Brasil.

economía sana

Vergara subrayó que Chile, pese a la persistente desaceleración, sigue siendo un país sano. "Nuestra economía en general posee un marco que le permite hacer frente a situaciones adversas, la política monetaria es una y actuó con anticipación en este ciclo reduciendo la tasa de interés desde 5,0% a 3,0%", añadió.

El directivo se mostró preocupado porque la inflación interanual se ha mantenido por encima del rango meta (2% a 4%) por varios meses, lo cual "nos preocupa, pues en sí representa un riesgo", aunque matizó que el mercado y los expertos coinciden en que se trata de algo transitorio.

efecto inflación

La mayor inflación se explica "meramente" por la depreciación del peso frente al dólar, precisó, lo que consideró "natural" por "un fortalecimiento muy significativo del dólar a nivel internacional".

En julio, el IPC anotó 0,4%, con lo cual la inflación acumulada desde enero se situó en el 2,7%, llevando la tasa interanual a 4,6%.

"El consumo de café en esta Región es casi dos veces más intenso que en el país"

E-mail Compartir

Como una Región donde el café va ganando terreno en ventas y consumo en hogares, Felipe González, gerente de la división de Bebidas y Alimentos de Nestlé, calificó a La Araucanía tras su visita para conocer el avance que la marca Nescafé ha alcanzado en esta zona.

El representante de la compañía alimenticia dio a conocer las estadísticas que maneja en torno a la bebida que llega incluso a duplicar su consumo en el sur en comparación a la capital.

-Parte de nuestro trabajo es estar siempre mirando y entendiendo las realidades de las distintas regiones y clientes. Temuco es una de las ciudades más importantes en términos de consumo de café, así que aprovechando el invierno y el frío siempre estamos aquí presentes para ver a los clientes y nuevas oportunidades de negocio.

-El negocio del café se duplica casi en los 10 últimos años y lo que vemos en Chile es que esta zona es uno de los principales puntos y focos de consumo de bebidas calientes, en los cuales el café está ganando mayor relevancia, versus otras regiones en el norte. Temuco y Los Ángeles son grandes consumidores de café. Según datos de la empresa de estudios Kantar, podemos decir que el consumo de café en esta Región es casi dos veces más intenso que el consumo nacional promedio. De hecho en el macrosector de las regiones de La Araucanía y Los Lagos se cuentan 1,8 tazas de café per cápita, a diferencia de la Región Metropolitana, que consume 0,86 tazas per cápita.

-El café, sobre todo en esta zona, tiene una penetración sobre el 96%. Es decir, que de cada 100 hogares, 96 tienen café en sus despensas. El 65% del café se consume con azúcar o algún endulzante desde Chillán hacia el sur. Somos bastante dulces.

-Creo que tiene un componente climático importante. El café es una bebida que claramente está más presente en invierno, de mayor intensidad y también es un tema cultural. Normalmente las bebidas calientes en el sur siempre han tenido mayor desarrollo que en el norte, y el café ha sido uno de los capitalizadores de este crecimiento en bebidas calientes.

-Chile principalmente ha evolucionado muy fuerte. Decimos que los años 70' éramos los hijos del té. Hoy somos hijos del café... Hace 10 años era fácil encontrar 2 o 3 tipos de café en el supermercado. Hoy puedes encontrar más de 12 tipos, con espumas, con sabores, cápsulas, máquinas, mezclas, y eso ha hecho que el consumidor, y sobre todo el consumidor joven, esté receptivo a esta categoría.

-En esta Región se consumen dos productos que son bastante típicos de la Región. Nescafé Dolca, que nació principalmente a raíz del consumo del sur y el desarrollo se ha dado casi siempre desde Concepción hacia el sur. El segundo producto que también ha sido bien aceptado es una bebida en base a cereal, el Ecco, que también es un producto muy típico, principalmente de la zona de Temuco. Históricamente lo enfocamos en Temuco y Concepción. Se hicieron inversiones en publicidad años atrás y eso básicamente fue desarrollando el consumo en esta área, aunque no necesariamente han crecido en venta.

-Temuco está creciendo a tasas bastante parejas en los distintos tipos de café. El crecimiento se viene dando por los jóvenes principalmente, están empujando el consumo de café, entrando a la categoría en edades más tempranas, producto de estos tipos de café saborizados y con espuma.