Secciones

más de 27 mil niñas serán inmunizadas para prevenir el cáncer cérvico uterino

en la región. Comenzó campaña de vacunación contra el virus papiloma humano (VPH) en todos los establecimientos educacionales de La Araucanía donde la población objetiva son las alumnas de 9 de años.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Más de 600 mujeres en edad reproductiva mueren al año en Chile tras ser víctimas del cáncer cérvico uterino.

El virus papiloma humano (VPH) es el responsable del 99,7% de los casos de este tipo de cáncer de manera que prevenirlo a través de la vacunación se transforma en una poderosa herramienta para evitar la enfermedad, considerando que más del 80% de las mujeres sexualmente activas a lo largo de su vida, pueden llegar a infectarse con este temido virus.

Debido a su alto costo, hasta el año 2013, la vacuna sólo era administrada a quienes podían solventarla en forma particular; sin embargo, a partir del año pasado el Ministerio de Salud decidió incorporarla al Programa Nacional de Inmunizaciones garantizando el acceso a la vacuna a toda la población objetiva que son las niñas desde los 9 años, debido a que su sistema inmune responde mejor a la vacuna y, además, se ha demostrado que es más efectiva cuando se administra antes del inicio de la vida sexual.

Así lo explicó la doctora Carolina Vergara, directora del Consultorio Miraflores, quien dijo que "la inmunización debe efectuarse antes del contagio y esto es idealmente antes de la iniciación sexual por lo que se espera que en estos años las niñas adquieran la inmunidad para poder protegerse contra este virus que se adquiere por contacto sexual".

Vergara indicó que la vacuna se administra en dos dosis y que a nivel regional serán inminunizadas un total de 27 mil 173 niñas; mientras que durante 2015 en todo el país se vacunarán 451 mil 956 pequeñas. "El plan del Gobierno es que al año 2016 ninguna niña egrese de octavo básico sin haber recibido la vacuna. La primera dosis es en cuarto básico y la segunda en quinto; pero además este año se hizo un barrido en los cursos de quinto, sexto y séptimo para que cumplir el objetivo".

El Consultorio Miraflores y sus profesionales están haciendo operativa la administración de esta vacuna gratuita en todos los establecimientos públicos y privados de la Región existiendo en general una buena aceptación por parte de los padres y apoderados.

más frecuente

El cáncer de cuello uterino es más frecuente entre los 35 y los 55 años, debido a que el tiempo que puede transcurrir entre el contagio con el VPH y el desarrollo del cáncer es de 20 años en promedio.

A juicio del seremi de Salud, Carlos González, la incorporación de esta vacuna marca un hito en la salud pública. "El año pasado logramos una muy buena recepción de la vacuna porque inicialmente había algunas reticencias, pero finalmente creo que la población está consciente que es la única forma de prevenir enfermedades tan graves como el cáncer cérvico uterino", dijo.

Acerca de si la inoculación es 100 por ciento preventiva, González manifestó que "en medicina nada es 100 por ciento pero tiene un índice de seguridad bastante alto si se considera que puede prevenir sobre el 70% de los problemas. Evidentemente es una muy buena vacuna y por eso tenemos que hacer los esfuerzos hoy día para que en los próximos 30 años las cifras de mortalidad por esta causa efectivamente disminuyan".

A la vez, la autoridad manifestó que las vacunas incorporadas en el plan nacional tiene carácter de obligatorio, por lo que "si alguien rechazara la vacuna tendría que hacerlo a través de un formulario para aquellos que puedan tener alguna condición médica especial. Aquí nuestro llamado es a que vacunemos a todas las niñas de la Región que estén entre cuarto y séptimo año básico", concluyó.