Secciones

Director Alberto Pizarro descartó desalojar a comuneros de Conadi

negociación. Indígenas quieren reunirse con el subsecretario de los Servicios Sociales en Ercilla.
E-mail Compartir

El director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, descartó desalojar a los cerca de 60 mapuches de 11 comunidades de Ercilla y Victoria, que llevan adelante una toma indefinida -por segundo día consecutivo- al interior las dependencias de la Corporación Indígena en Temuco.

Con la medida de presión, los comuneros esperan que se agilicen los procesos de compra territorial y se retire la presencia de Carabineros en la zona.

Tras reunión con Alberto Pizarro, el werkén de las comunidades, Rodrigo Curipán, afirmó que la situación se está "agudizando", argumentando que si bien en principio existía un acuerdo en que se agendó una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Marco Becerra en Ercilla, todo quedó en nada.

"En principio se nos señaló que se estaba gestionando y posteriormente a través de sus asesores nos señalaron que podría ser una reunión pero con el subsecretario (de los Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez) a lo que nosotros evaluamos la situación y accedimos como una forma de dialogar el tema de la violencia", manifestó Curipan.

Sin embargo, el dirigente acusó falta de voluntad política ya que afirma que si bien la reunión se había fijado para el día 24 de agosto, el subsecretario solicitó que el encuentro se realice en la Intendencia Regional y no en la comunidad Ranquilco como solicitaron.

Respuesta

A las 20 horas de ayer, llegó la respuesta del director nacional de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao. "Llegamos al acuerdo de tener una reunión pero en lo que no hemos llegado a acuerdo es en el lugar donde se realizará la reunión. Quiere decir que hemos avanzado significativamente con lo solicitado y estamos entrampados en algunos detalles que esperamos resolverlos prontamente", reconoció Pizarro.

Respecto de la demanda territorial que plantean los comuneros, Pizarro sostuvo que "acá lo que se está pidiendo es algo que está fuera del alcance de la Ley Indígena y eso lo voy a recalcar bastante bien (...) y respecto de los temas que plantean de seguridad claramente no es competencia nuestra", finalizó el director nacional de la corporación.

Ex defensor de mapuches que viajaron a Colombia niega vínculos con las Farc

nexo. El abogado Sebastián Saavedra catalogó las palabras de Ljubetic como "racistas".
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

Como "impresentables" y "racistas" calificó Sebastián Saavedra, el abogado del Centro de Investigación y Defensa Sur (Cidsur), las palabras del ex fiscal regional, Francisco Ljubetic, quien denunció que existiría un vínculo entre las Farc y comuneros mapuches que viajaron a Colombia los años 2005 y 2006.

Saavedra, quien fue el defensor de los mapuches que viajaron a Colombia y aparecen mencionados en el informe de la PDI, denominado "Movimientos migratorios de imputados", desmiente de plano la existencia de un eventual vínculo.

Sus ex representados, con los que hasta el día de hoy mantiene contacto por asesorías, son Luis Tralcal Quidel, Marco Millanao Mariñán y Daniel Domingo Canio Tralcal, quienes fueron imputados y luego absueltos por el ataque incendiaro a tres camiones y una máquina de la empresa Tur Bus en el baipás de Temuco, hecho ocurrido el 28 de julio de 2009.

ABSUELTOS

Saavedra aseguró que los vínculos que establece el ex fiscal regional Francisco Ljubetic, "me parecen impresentables, porque él sabe mejor que nadie que el Ministerio Público no llevó esos antecedentes a juicio por ser poco fiables. Nosotros ni siquiera tuvimos la oportunidad de alegarlo", afirmó el defensor.

Los ex representados de Saavedra, entonces, estuvieron ocho meses en prisión preventiva, además realizaron una huelga de hambre que duró 80 días el 2010.

"Después de toda la investigación fueron acusados por tres o cuatro delitos y uno de ellos con carácter de terrorista. Pero, finalmente, fueron absueltos, ya que sólo pudieron calificar un delito de daños de la más mínima monta", explicó el abogado Saavedra.

VÍNCULO

Al ser consultado por la forma en que se vincula a sus ex representados con las Farc, Saavedra explicó que fue la policía colombiana quien entrega los antecedentes a la policía nacional y que el vínculo que queda establecido es con el pueblo mapuche en general.

"Habían unos correos de un guerrillero de las Farc en donde se hacía mención de eventuales ayudas que pudieran darle al pueblo mapuche. A partir de eso, la policía establece que existe una vinculación directa con mis representados, teniendo como único antecedente que mis representados habían ingresado a Colombia. No existe ningún otro antecedente", expresó el abogado Saavedra.

Añadió que "es tan absurdo decir que mis ex representados participaron en las Frac, como que cualquier mochilero chileno que llegue a Colombia, y por el solo hecho de que dijeran que el pueblo chileno va a recibir instrucción militar o recibir un tipo de ayuda, se los vincule con las Farc", sentenció el abogado.

VIAJE A COLOMBIA

Saavedra afirmó que los viajes que están detallados en el documento 'Movimientos migratorios de imputados' efectivamente se hicieron y que los ingresos "fueron todos por pasos fronterizos legales".

Aclara, además, que si el Ministerio Público hubiese decidido presentar aquellos antecedentes en el juicio oral, como defensa tenían todas las pruebas que respaldaban aquellos viajes.

"Mis ex representados en calidad de representantes del pueblo mapuche fueron invitados por agrupaciones de trabajadores indígenas de Colombia para participar en algunos congresos. Su tránsito por países de Sudamérica era absolutamente legal", recalcó Saavedra.

Ljubetic, a modo de coartada que justifica los viajes, señala que "esta gente no tenía trabajo estable, ni recursos para proveerse". Afirmación que Saavedra calificó de "racista". "Ellos son pequeños agricultores que trabajan la tierra, de hecho teníamos como prueba las cotizaciones de uno de ellos", detalló.

TERRORISMO

Para el presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, este documento de la PDI, en donde aparecen mencionados los ex representados de Saavedra, es una prueba infalible de la "ocurrencia de terrorismo" en la Región.

"Ellos viajaron antes de cometer este atentado al bus a Colombia, eso quedó demostrado. Entonces, si eso no es terrorismo que alguien me diga qué es entonces. Queda de manifiesto que ese atentado fue con la finalidad de infundir temor", planteó.

Por su parte, la presidenta de la Multigremial, Angélica Tepper, dijo que los antecedentes cada vez son más claros. "Cuando ellos (ex representados de Saavedra) no estaban en el país los ataques eran nulos".