Secciones

UCT y Ufro: los complejos cierres de semestre tras dos meses de paro

mOVILIZACIONES. En ambas casas de estudio, los consejos académicos optaron por cerrar los semestres en medio de las movilizaciones.
E-mail Compartir

En esta misma fecha, hace exactamente un año, los estudiantes de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco) y de la Universidad de La Frontera (Ufro) habían finalizado con normalidad el primer semestre y ya llevaban algunas semanas de clases del segundo periodo del año. Sabían, además, que el año académico culminaría a inicios del mes de diciembre y que días antes de Navidad y Año Nuevo estarían oficialmente de vacaciones.

Hoy, sin embargo, el escenario respecto al calendario académico del 2015 es muy distinto, debido a los desacuerdos que han existido entre los gobiernos universitarios y las federaciones estudiantiles de ambas universidades, en el marco de las movilizaciones que se han llevado a cabo desde el mes de junio.

Aunque distintos en algunos de sus aspectos, los hechos que han marcado este periodo de dos meses en ambas universidades tienen bastantes puntos en común. Por ejemplo, los pliegos de demandas de las dos federaciones incluyen dos ejes prioritarios: financiamiento y democracia.

Además, en ambos casos han existido mesas de diálogo, que se han quebrado luego de que las bases, durante las asambleas, rechazaran los acuerdos por considerarlos insuficientes.

La ocupación de espacios también ha sido un mecanismo utilizado en ambas movilizaciones, situación que ha dado paso a desalojos, detenidos, querellas y acusaciones mutuas de violencia. Porque mientras las autoridades universitarias aseguran que la toma es un acto violento, las federaciones consideran que las medidas de desalojo y querellas son "excesivas y amedrentadoras".

Las modificaciones de los calendarios académicos son, finalmente, también una consecuencia que ambas realidades comparten. Consecuencia que es, quizás, la que más preocupa a funcionarios, académicos, estudiantes y apoderados.

EN LA UC TEMUCO

Según el rector de la UC Temuco, Aliro Bórquez, no se perdieron clases durante el paro y la toma estudiantil, porque estas medidas de presión comenzaron al inicio del período de rendición de exámenes. No obstante, la autoridad admitió que "en un ambiente de movilizaciones, obviamente no podemos hablar de un cierre normal de semestre".

Esta condición "fuera de lo normal" se refleja en la eliminación del periodo de receso de invierno, la prolongación del año académico hasta el 24 de diciembre y la situación de tres carreras cuyos procesos de cierre de semestre aún están pendientes (Medicina Veterinaria, Geología y Derecho).

De acuerdo a lo informado por el rector, desde el 3 al 14 de agosto la gran mayoría de los estudiantes rindió sus exámenes pendientes, por lo cual comenzó sus actividades lectivas del segundo semestre el lunes recién pasado.

Esta visión contrasta, en parte, con la entregada desde la Federación de Estudiantes de la UC Temuco (Feuct), quienes manifiestan que, pese a que se encuentran en un período de receso de la movilización, los estudiantes no han determinado el retorno a clases en el segundo semestre.

"Hay un receso en la movilización para finalizar el primer semestre. Lo que se determinó es que el segundo semestre, en estricto rigor, no iniciaría, porque el paro aún continúa. Entonces, hay carreras que no están asistiendo a clases, pero es una situación que varía según facultad", sostuvo Álvaro Bustamante, secretario general de la Feuct.

Además, Bustamante destacó el caso particular de los estudiantes de Derecho, quienes hasta ahora no han rendido ningún examen, porque la Dirección de Carrera no consideró una propuesta de calendario de evaluaciones, que fue elaborada por los mismos universitarios.

El dirigente estudiantil también aseguró que actualmente la Feuct se encuentra a la espera de que se reanude la mesa de diálogo. "Nos dijeron (desde el gobierno universitario) que, en base a los gestos de cese de las tomas y cierre del primer semestre que tuvimos, nos propondrían una fecha para retomar la mesa de trabajo", agregó.

EN LA UFRO

El caso de la Ufro es, sin duda, más complejo que el de la UC Temuco, tanto por la duración de las movilizaciones (que ya cumplen 77 días y se mantienen), como por la cantidad de clases del primer semestre que no se impartirán de manera presencial, según el nuevo calendario académico que dio a conocer el gobierno universitario el viernes 7 de agosto.

La Ufro, a través del Consejo Académico, modificó el plan anual y con ello determinó que el día 11 de septiembre se cerraría el primer semestre. Además, según la recalendarización, la semana pasada los docentes debían actualizar las notas parciales, informar las aprobaciones y subir los contenidos a la plataforma de Internet.

Según Ana Moraga, directora Académica de Pregrado, "desde la aprobación de la resolución exenta, el proceso se ha ido dando de manera completamente normal, según las actividades y los plazos que se habían planificado".

En este contexto, destacó que el proceso de desinscripción de asignaturas, contemplado para esta semana, ha sido llevado a cabo por varios estudiantes. "También ha habido muchas consultas por parte de los alumnos", agregó.

De acuerdo a lo estipulado en el nuevo calendario, durante la próxima semana los estudiantes rendirán sus evaluaciones finales, mientras que comenzarán el segundo semestre el 21 de septiembre. El año académico finalizaría el 22 de enero y los exámenes de repetición se rendirían entre el 24 de febrero y el 1 de marzo de 2016.

Mientras el segundo semestre está programado con sus 18 semanas correspondientes, en el primer semestre queda una deuda de cuatro a cinco semanas de clases. Respecto a la falta de revisión de los contenidos, Moraga sostuvo que "éste no es el escenario ideal. No fue una decisión fácil y obviamente no podemos asegurar que esto significará lo mismo que en condiciones normales".

DESAPROBACIÓN

A través de un comunicado, la Asociación Gremial de Académicos (AGA) rechazó el nuevo calendario y el mecanismo establecido para dar cierre al semestre.

"Esta medida obliga a quienes desempeñamos funciones de docencia (...) a cerrar el semestre de un modo que muchos consideramos reñido con la ética, o aplicando evaluaciones de lo que no hemos enseñado, o haciendo pasar por enseñadas materias sin haberlas evaluado", consigna el documento.

Junto con cuestionar la forma en la que se determinó el cierre de semestre, en el comunicado la asociación también llama al rector Sergio Bravo a "implementar una nueva solución, con plazos y facilidades razonables para terminar el semestre de manera académica y éticamente aceptable".

Este rechazo a la resolución del cierre del semestre es compartido por la Federación de Estudiantes de la Ufro (Feufro), quienes, incluso, durante la mañana de ayer interpusieron un Recurso de Protección para "proteger a los estudiantes de esta medida arbitraria", según indicó Ricardo Lüer, presidente de la Feufro.

"Interponemos este recurso, porque nuevamente se tomó una decisión unilateral, arbitraria, sin consultar a los estudiantes y al mundo académico. Queremos asegurar el derecho de nuestros compañeros y compañeras a tener clases, dar pruebas", aseguró el dirigente.

Representantes estudiantiles de las Facultades de Medicina, Ingeniería y Ciencias, y Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, además del presidente de la Feufro, llegaron hasta la Corte de Apelaciones para presentar la acción legal que busca cambiar el calendario que, según señalan, "va en desmedro de lo académico".

Lüer también aseguró que existe preocupación, porque el documento cambia el porcentaje de las evaluaciones, implica rendir pruebas sin revisar los contenidos y, además, agudiza el conflicto.

"Esto sigue demostrando la incapacidad del rector para manejar esta situación. En vez de responder a los últimos cinco puntos que nos quedaban por discutir, realiza este cierre de semestre", agregó.

Ayer no fue posible contactar al rector de la Ufro.