Secciones

"Una nueva Constitución sin los pueblos originarios sería una bomba de tiempo"

E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

Concebir un Chile plurinacional que reconozca constitucionalmente a los pueblos originarios en su carta magna y que se cumpla así una promesa del Estado - que está pendiente desde hace 26 años- es una de las soluciones políticas al denominado conflicto mapuche.

Así lo cree el abogado y directivo de la Corporación de Profesionales Mapuches, Enama, Richard Caifal Piutrin, quien explica en esta entrevista por qué se eligió esta temática para el seminario de Enama, cuya cita es el próximo martes 25 de agosto, a partir de las 14 horas, en el Centro de Eventos Dreams Temuco.

-Es necesario que se cumpla con la promesa que data desde 1989 y se reconozca a los pueblos originarios en la Constitución política. En un contexto de deslegitimación política e institucional, una nueva Constitución sin los pueblos originarios sería una bomba de tiempo. Los pueblos originarios necesitan reflejarse en este contrato social, porque somos el 11% de la población nacional.

-Lo importante es que se haga, si esto es un año antes o un año después no es lo importante. Entendemos que los tiempos políticos son distintos y que el próximo año hay elecciones. Lo que queremos anticipar es que esto debiera ser un proceso más participativo, y si la sociedad chilena requiere de más tiempo para discutir y hacer propuestas, lo respetamos.

-Si bien existen otros mecanismos, nosotros optamos por la Asamblea Constituyente, porque creemos que es más democrática y participativa. No puede ser que las propias autoridades que están deslegitimadas sean las convocadas a la redacción de esta nueva carta fundamental.

- Las autoridades y la población deben perder el temor a la instalación del concepto, ya que para muchos es la consagración de un Estado dentro de otro Estado, pero no es así. Significa reconocer desde el punto de vista sociológico la existencia de pueblos dentro de la conformación de este Estado, el que sigue siendo unitario.

-

- Entendemos que hay un conflicto político que no se quiere mostrar, pero que existe y sabemos que hay sectores que no quieren que lo mapuche salga a la luz, que sea visible y no sólo a través de las crónicas rojas, sino que a través de una institucionalidad.

-

- Nosotros reclamamos la paternidad de ese concepto que nace en uno de los encuentros de Enama y concordamos con lo que dice Ruffinelli. Chile debe mapuchizarse, porque ya está mapuchizado, pero no lo sabe o no lo quiere ver (...) queremos ocultar nuestra morenidad y eso es terrible, habla de una hipocresía y del tipo de sociedad que tenemos.

-

- Los tribunales se han pronunciado. Esto es una parafernalia política y un volador de luces.

-

- Enama se sitúa en la voz de los expertos. El año 2003 en la administración de Piñera se encargó un informe a un relator de la ONU para identificar lo que ocurría en la Región y señaló categóricamente que aquí no hay terrorismo, lo que hay es una protesta social indígena y quienes enarbolan este tipo de expresiones caen en un discurso odioso que es grave para el país. La ley no define qué es el terrorismo en Chile, es un concepto 'bolsillo de payaso'.

Director Pizarro durmió en Conadi para negociar con los comuneros

seguridad en Malleco. Además la PDI arrestó en el recinto a un mapuche que mantenía una orden de detención.
E-mail Compartir

Los más de 40 comuneros que mantienen en toma la sede regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) continúan hasta esta hora en negociación con el director nacional de la entidad, Alberto Pizarro, quien la noche del martes durmió en el recinto.

Pizarro pernoctó en el lugar luego de conversar durante la jornada del martes con los dirigentes indígenas de la comunidad Ranquilco en Collipulli, -grupo que tiene la aplicabilidad para los subsidios de la Conadi- quienes dijeron que mantendrán la toma indefinida, al no llegar a un acuerdo con la Conadi para la demanda ancestral de 10 mil hectáreas de tierras, además de exigir un alto a la violencia policial y los enfrentamientos con comunidades indígenas en la provincia de Malleco.

Cerca del mediodía, Pizarro hizo un alto a su visita en el lugar para informar a los medios de comunicación sobre el avance de las negociaciones, mientras los comuneros continuaban en asamblea.

Allí, Pizarro aseguró que el subsecretario de Servicios Sociales, Juan Faúndez, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, se comprometió a visitar Temuco el próximo lunes 24 para mantener diálogos con los comuneros en la misma Conadi o en algún edificio institucional. En cuanto a las demandas indígenas, aseguró que la Conadi no tiene las atribuciones respectivas para satisfacer las exigencias, ya que la extensión de tierra demandada se escapa de todo marco legal de los procesos de la institución. "Escapa la Ley Indígena actual y donde Conadi no tiene injerencia", indicó.

No obstante, Rodrigo Curipán, werkén de la comunidad en protesta, reiteró que exigen la presencia del subsecretario de Servicios Sociales, Juan Faúndez, o el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, sólo en la comuna de Ercilla.

"Cuando en todo momento señalamos que esta reunión se tenía que desarrollar en la zona, porque es allí donde suceden los hechos de violencia contra las comunidades, creo que la autoridad política no lo quiere ver", dijo el werkén.

Tras las declaraciones, los manifestantes y la Conadi continuaron en diálogo hasta las 17:30 horas, sin llegar a un acuerdo y continúan en las dependencias de Conadi.

Durante la jornada de ayer un comunero fue detenido por funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), ya que mantenía pendiente una orden de detención en su contra.

El hombre fue identificado como Mirko Collío Huentenao, y era buscado por la justicia por el delito de daños simples.

El werkén Rodrigo Curipán anunció para hoy jueves a partir de las 10 de la mañana, una marcha para protestar por falta de seguridad a las comunidades mapuches en la provincia de Malleco. La protesta es organizada por los jóvenes mapuches que utilizan los hogares estudiantiles en Temuco.