Secciones

Deuda total de hospitales en la Región es la tercera más alta a nivel nacional

crisis. Oscuro panorama podría impactar directamente en la calidad de la atención que se entrega a los usuarios de la salud pública. En La Araucanía, la morosidad en ambos servicios de salud supera los 16 mil 209 millones duplicando las cifras de 2014 que ascendían a tan sólo 8 mil 66 millones.

E-mail Compartir

Por una crítica situación atraviesa la salud pública de La Araucanía debido a la elevada deuda hospitalaria regional que a nivel per cápita es la tercera más alta de todo el país, ubicándose sólo por debajo de las regiones de Aysén y Magallanes.

Según un informe entregado por la directora nacional de Fonasa, Jeanette Vega, el nivel de endeudamiento de los hospitales en Chile es alarmante ascendiendo a 207 mil 844 millones de pesos, superando por primera vez la barrera de los $200 mil millones y aumentando sustantivamente los $65.536 millones que se debían en diciembre de 2013.

A nivel regional, lamentablemente el panorama no es más alentador si se considera que la deuda hospitalaria actual duplica con creces a la de 2014. De acuerdo a la información proporcionada por el senador RN, José García Ruminot, tras conocer el informe de Fonasa que fue entregado al Congreso, La Araucanía tiene una deuda hospitalaria total que asciende a los 16 mil 209 millones de pesos. De esta cifra, 3 mil 527 millones es la morosidad del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, mientras que 12 mil 213 millones corresponden a la deuda del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS.

Estos números doblan a los del año anterior cuando la deuda regional al mes de junio de 2014 llegaba a los 8 mil 66 millones de pesos, correspondiendo más de 2 mil millones a Araucanía Norte y 5 mil 186 millones a Araucanía Sur.

En el ranking nacional, la Región se ubica en el tercer lugar del país con la deuda hospitalaria per cápita más alta, lo que se traduce en 16 mil 433 pesos por cada habitante, los que en La Araucanía son un total de 986 mil 397. Esta cifra sólo es inferior a la de Aysén, donde la deuda per cápita es de 28 mil 535 pesos y a la de Magallanes donde la morosidad alcanza a los 17 mil 242 pesos por cada habitante. (Ver cuadro).

El origen de estas cifras se encuentra fundamentalmente en compromisos vencidos -los que sobrepasan el plazo de 60 días que tienen los organismos públicos para pagar-, cuyos principales acreedores son los laboratorios farmacéuticos, las clínicas y los proveedores de insumos que permiten la continuidad de atención en los recintos de salud.

Según el senador García Ruminot, más que en una mala gestión de las autoridades, la abultada deuda se explica en gran medida porque los costos de las prestaciones para los hospitales públicos son mayores a lo que les transfiere Fonasa por ellas, lo que en definitiva lleva a los centros de salud a reasignar sus recursos y endeudarse con sus proveedores.

"Yo creo que siempre los servicios públicos pueden hacer esfuerzos por una mejor gestión, pero el punto central no está ahí sino que está en que los recursos son insuficientes y eso hay que admitirlo. Está claro que el presupuesto de salud que se presentó el año pasado y que se aprobó resulta insuficiente para atender las necesidades de la población. Esto se hace más patente porque los aranceles que paga Fonasa por las prestaciones que brinda no cubre sus costos, lo que en definitiva es bien absurdo porque por un lado está la demanda y la necesidad de atender a la población con los distintos planes y programas de atención, pero al mismo tiempo no están suficientemente financiados", explicó el congresista.

En opinión del parlamentario, aquí lo que urge son dos acciones de parte del Ministerio de Hacienda. "Una es la inmediata entrega de Hacienda al Ministerio de Salud de los recursos necesarios para que los servicios puedan ponerse al día de tal manera que los proveedores de los servicios quieran seguir entregándolos y a precios razonables, porque si no se siguen entregando, esto puede repercutir en la atención de la población. Y, lo segundo, es que la valorización de las prestaciones que se entregan guarde relación con la realidad, porque en definitiva para qué se mantiene vigente un arancel que es insuficiente para cubrir los costos de las atenciones de salud. Esa es la solución de fondo y por eso esperamos que el presupuesto de 2016 implique un avance importante en esta materia para que de aquí a unos 2 a 3 años los aranceles reflejen el costo real de las prestaciones de salud", dijo.

deuda estructural

Frente a las alarmantes cifras, el subdirector administrativo del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, Christian Echeverría, manifestó que los 3 mil 527 millones de deuda del SSAN representan un 20% del total regional, teniendo a su juicio, varios orígenes siendo uno de ellos la deuda estructural o de arrastre que tienen los distintos servicios que se "descolgaron" de otros originales como es el caso del que se creó en Malleco en el año 1997.

"Nosotros nacimos el año 1997 con una deuda estructural que se traspasa todos los años y que tiene que ver con reconocer el déficit que hay en recursos humanos porque todavía no se han hecho los aumentos de dotación necesarios para poder ejecutar las tareas con el personal que se necesita. De acuerdo a las estimaciones del ministerio, esta deuda de arrastre debe estar cercana a los 2.800 a 3 mil millones de pesos", manifestó Echeverría.

Asimismo, el directivo indicó que parte de la deuda actual también se justifica por el incremento en el número de médicos en etapa de formación que son alrededor de 30 adicionales con respecto al año anterior, más 10 especialistas. "Todo esto incrementa el ítem de personal o recursos humanos; también se aumentó un turno completo de Traumatología en el Hospital de Victoria y eso significa otros 6 médicos. Dentro del total de la deuda, hay 550 millones de pesos que corresponden a la tercera fracción de funcionarios que deben acogerse al fondo de incentivo al retiro y además tenemos pendiente la transferencia de 626 millones que corresponden a parte de la deuda 2014 que tiene que ser transferida por el Ministerio de Salud. Eso significa que nosotros pagamos la deuda que quedó del año pasado con recursos 2015, los que deben ser transferidos por parte del Ministerio en septiembre. Bajo este escenario, todo lo anterior suma alrededor de 1.200 millones lo que reduciría significativamente a algo más de un tercio la deuda que tenemos", aseguró.

Al mismo tiempo, Echeverría dijo que "para responder a las remuneraciones y al pago de los bienes y servicios tenemos que recibir desde el Ministerio los recursos. En bienes y servicios tenemos una deuda bastante controlada con equilibrio financiero, con alrededor de 80 días de atraso de pago a proveedores que es una deuda bastante controlable. Si se nos reconociera la deuda estructural y el Ministerio de Hacienda nos hiciera la transferencia que corresponde, nosotros tendríamos una deuda de no más allá de 15 días con proveedores", sentenció. En cuanto a las expectativas, sostuvo que el SSAN espera tener una deuda no superior este año a 1.700 a 1.800 millones. "Esto es lo que esperamos para 2015 y estamos trabajando para eso".

Cabe destacar que la misma información proporcionada por el SSAN, se solicitó a la Dirección del SSAS, sin embargo, al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

dirigentes

En tanto, Carmen Vera, presidenta de la Confenats del Hospital Collipulli, manifestó que el tema de la deuda de los hospitales es de siempre. "El SSAN funciona pésimamente mal en lo que corresponde a proveedores, no se cancelan viáticos a tiempo e incluso hay problemas con los sueldos; se ocupan platas de una cosa para cubrir otras, entonces como que siempre se van tapando hoyitos".

En cuanto a la atención en los hospitales, la dirigenta precisó que hasta ahora el problema de la deuda no se ha visto reflejado. "De repente sí faltan algunos fármacos, pero siempre están llegando aunque sea con retraso. Las autoridades del servicio en general como que todo lo tapan y este problema de la deuda es eterno, lo que no ocurría cuando en la Región existía un solo servicio de salud. Esta separación, no nos favoreció a nosotros la gente de Malleco".

A la vez para el dirigente social Ismael Baeza, presidente del Consejo de Desarrollo del Hospital Regional, esta situación no es nueva. "Yo creo por una parte que un hospital que se endeuda en Chile está haciendo su trabajo bien porque se debe a que Fonasa no le paga todo lo que hace el hospital. Si se han hecho más prestaciones, eso involucra endeudarse y puedo decir a ciencia cierta que al menos en el Hospital Regional, están todos los medicamentos".

En relación a si existe el riesgo de bajar la calidad de ciertos medicamentos o insumos médicos, Baeza enfatizó que "todos los fármacos antes de ponerse a disposición del público son estudiados por los laboratorios que tenemos en Chile. Esperamos que la deuda pueda llegar a reducirse algún día, porque aquí Fonasa es quien debe traspasar los recursos. También hago un llamado al Ministerio de Salud para que vengan funcionarios o la propia ministra a la zona", dijo.

Debido a las insuficientes transferencias de fondos que realiza Fonasa para las prestaciones que realizan los hospitales públicos del país, la propia directora nacional del organismo, Jeanette Vega, habría solicitado un aumento del presupuesto al Minsal con el objeto de aumentar las coberturas GES (Garantías Explícitas de Salud) y, a la vez, efectuar un rediseño del plan de salud que hoy financia a 13,3 millones de personas. Para ello se requiere crecer en 7,5% en relación al presupuesto actual del servicio.

207 mil 844 millones

de pesos es la deuda de los hospitales a nivel nacional, cifra récord que por primera vez supera los 200 mil millones. Un 71% de la cifra se concentra en 13 de los 29 servicios de salud.

16.433 pesos es

la deuda per cápita de los servicios de salud Araucanía Norte y Sur en conjunto ubicando a la Región en el tercer lugar en el ranking nacional de los servicios con la deuda más alta.

16 mil 209 millones de pesos

es la morosidad actual de los hospitales de la Región, cifra que duplica a la del año pasado cuando la deuda alcanzaba a tan sólo 8 mil 66 millones de pesos a junio de 2014.