Secciones

Las dudas y quejas de los particulares subvencionados

E-mail Compartir

Guido Crino, primer vicepresidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), afirma que esa entidad "no propicia este cambio" (a particular pagado), "porque hay un número importante de padres y apoderados que no podrían hacerle frente". Según el directivo, "tenemos muchísimos colegios con copago alto y esta es una alternativa que se está barajando. Pero esta alternativa implicaría que los apoderados asuman un costo de escolaridad de $ 60.000 o $ 70.000 mayor a lo que ya están pagando", lo que haría que el copago mínimo sería de $ 120.000.

"No es una decisión fácil para los apoderados comprometerse a un pago de este tipo, sobre todo para familias con dos o tres hijos en un colegio", afirma.

"Estamos pidiendo como recomendación a los colegios que hagan sacrificios para evitar el cambio. La idea es buscar otras formas de financiamiento, por ejemplo, a través de la figura de las donaciones, que subsiste en la ley", añade.

Hernán Herrera, presidente de los Colegios Particulares de Chile (Conacep), dice que parte de la desinformación que existiría sobre el proyecto provendría de un grupo de abogados que asesora al Mineduc. "El Mineduc capacitó a un grupo de abogados que está en todas las regiones, y que cuando se enfrentan a nuestros dirigentes regionales no son capaces de explicar la ley porque no la conocen", asegura.

Sobre el desconocimiento de los reglamentos relativos a la aplicación de la ley, comenta que "necesitamos que lo antes posible se ponga en conocimiento de todos los incumbentes estos reglamentos".

Ponen presión sobre Estados Unidos con devaluación del yuan

china. Es un nuevo elemento a considerar por la Reserva Federal justo cuando se dispone a elevar los tipos de interés.
E-mail Compartir

La súbita devaluación del yuan por parte de China no sólo ha provocado inquietud en los mercados bursátiles y las economías emergentes exportadoras de materias primas como Chile, también ha elevado la presión sobre la Reserva Federal (Fed) de EE.UU, en un momento en el que se dispone a elevar los tipos de interés y contribuir a la apreciación del dólar.

Los economistas reconocen que la devaluación de la moneda china, que se depreció la primera semana de agosto un 4,6% respecto al dólar en su mayor pérdida de su valor en dos décadas, supone un nuevo elemento a considerar por parte de la Fed cuando está a punto de ajustar su política monetaria por primera vez desde 2009.

"Si EE.UU. continúa con su ajuste en septiembre como era esperado hasta recientemente será golpeado por un doble revés de mayores tasas de interés internas, lo que pondrá presión sobre el dólar, y un yuan depreciado", dijo Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial (BM), a Efe.

decisión

El economista precisó que la decisión del Banco Popular de China de devaluar se produce después de una apreciación del yuan del 10% en el último año, ya que el régimen cambio chino lo mantenía hasta ahora más estrechamente pegado al dólar.

Para Basu "este alza de tipos de la Fed afectaría de manera adversa las exportaciones de EE.UU." y "por ello, este movimiento previo de China estaría apostando por un retraso del ajuste" del banco central estadounidense.

El dólar se ha venido fortaleciendo en los últimos meses respecto a las principales monedas, en anticipación a la esperada subida de tipos del organismo encabezado por Janet Yellen, desde el nivel de entre 0% y 0,25% donde se dejó a fines de 2008.

Asimismo, la economía estadounidense parece haber consolidado su salida de la crisis, con un crecimiento sostenido y una tasa de desempleo del 5,3%, cercana al pleno empleo.

En este saludable panorama económico, se prevé que el banco central estadounidense siga su curso, con un inicio del ajuste en septiembre y un progreso muy gradual a continuación.

"Presión desde luego, pero no preveo que vaya a haber un cambio en el plan de la Fed, uno se volvería loco si estableciese la política monetaria en función de lo que ocurre o deje de ocurrir en China", dijo a Efe el economista Tyler Cowen, profesor de la U. George Mason de Virginia.

Por su parte, Adam Posen, el presidente del Peterson Institute for International Economics, coincidió que la decisión de China "no es suficiente para afectar la decisión de la Fed".

"Incluso si se mueve un 10% o un 15%, dado lo mucho que se ha apreciado el yuan al compás del dólar en el último no va a ralentizar a la Fed. Pero si vemos un movimiento de más de un 20%, entonces probablemente sí la retrase", indicó.

Posen agregó que "lo que estamos viendo es a un montón de mercados emergentes siguiendo al yuan a la baja" con el objetivo de no perder competitividad en el precio de sus exportaciones, y eso "provocará que el efecto total sobre EE.UU. sea mayor".

Todo se resolverá en el 17 de septiembre cuando la Fed emita su comunicado sobre política monetaria y tipos de interés de referencia.