Secciones

Mujeres por La Araucanía optan por convertir violencia en vida

Intervención. Sembraron flores y semillas en los cimientos de casa quemada.
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

La agrupación Mujeres por La Araucanía decidió comenzar a transmutar la violencia y desolación que dejan los atentados en el sur del país.

Y para eso, ayer, unas 20 mujeres que integran la agrupación, desde Carahue hasta Osorno, acudieron hasta el sector de Rucahue en la comuna de Lanco para sembrar flores y semillas en los cimientos de una casa patronal que fue quemada el 19 de mayo de este año.

Se trata de la casa de José Villasante, cuyo predio al momento de ser quemado estaba con protección policial.

La casa destruida estaba avaluada en $350 millones de pesos y el quincho, en $150 millones. En el lugar, según Carabineros, no se encontró ningún lienzo y panfleto alusivo a alguna reivindicación o motivo del siniestro.

La hija de la familia siniestrada pertenece a agrupación y por eso se escogió esta casa para iniciar estas intervenciones simbólicas.

"Fue bien emotivo para la familia y agradecieron el poder contar con nuestro apoyo. Lo que les pasó fue bien terrible. Llegaron disparando y quisieron quemar la casa con el papá y el hijo adentro, pero ellos alcanzaron a escapar", contextualizó Ceroni.

PONER OTRA ENERGÍA

La presidenta de la agrupación Mujeres por La Araucanía, Valeria Ceroni, explicó que se tomó esta decisión porque la agrupación desea combatir la violencia con actos de amor que sean capaces de movilizar una energía distinta a la destrucción.

"Surgió esta iniciativa de sembrar vida en los cimientos de lo que fue la casa de la familia Villasante en la comuna de Lanco y así lo hicimos. Nos juntamos a sembrar plantas ornamentales y flores y ellos estaban ahí con nosotras", detalla la dirigenta.

Añade que "en el fondo, lo que hay detrás de este acto simbólico es poner vida y esperanza contra la violencia y el terrorismo. Yo creo que lo que hicimos es una energía distinta, muy hermosa en sí misma y además nos representa como agrupación, ya que lo que nos mueve es la vida y las cosas positivas", precisa Ceroni.

Consultada si este tipo de actividades las repetirán en lugares donde hubo atentados en La Araucanía, Ceroni, afirma que "es lo más probable".

"Queremos ser un aporte ante tanto dolor y desesperación. Y la paz social se exige con el ejemplo", dijo Ceroni.

Policías sindicados en investigación de PDI por caso Hagan declararán en juicio

E-mail Compartir

Los dos efectivos policiales que están en entredicho por la pérdida del reloj de Erica Hagan, Herbert Viveros y Daniela Sagredo, deberán declarar en el juicio a petición del Ministerio Público.

Así lo dispuso el fiscal a cargo de la investigación, Miguel Ángel Velásquez, quien en su acusación presentada contra Domingo Cofré el pasado mes de mayo, incluyó dentro de su prueba testimonial a los ya mencionados PDI.

Respecto de Herbert Viveros, el persecutor justificó su citación ya que él dispuso de ciertas diligencias en el marco de la investigación, hasta que fue trasladado a Angol para cumplir funciones en la Bricrim.

De Daniela Sagredo en tanto, Velásquez sostuvo que ella participó en el sitio del suceso, levantó evidencia y continuó trabajando en el caso a pesar de ser cuestionada por la defensa tras encontrarse ADN suyo en el departamento de Hagan.