Secciones

Fotos del Tetarte serán publicadas con dos muestras en Temuco

E-mail Compartir

Con una exposición fotográfica a las 10.45 horas de hoy, en la Universidad Autónoma, el movimiento Tetarte -que plasma de forma artística el acto de amamantar- exhibirá las imágenes del encuentro ocurrido en marzo en Temuco, junto con las de otras 13 ciudades de Chile y el extranjero donde también se realizó la actividad. La exposición durará hasta el 31 de agosto. Además, el martes 24 a las 19.30 horas, Aula Magna de la Universidad Católica presentará un espectáculo audiovisual sobre el mismo evento, en base a las fotografías capturadas por los tres fotógrafos del equipo. La jornada contará también con una muestra de danza de la Academia de Marcia Jara.

Iggy Pop destacó el trabajo musical que realiza la artista Anita Tijoux

E-mail Compartir

Uno de los íconos del Rock y el Punk de todos los tiempos, el cantante Iggy Pop, hizo un reconocimiento a la calidad de la figura musical chilena Ana Tijoux, al elegir uno de sus temas entre la selección que hace para el programa de radio que realiza para la cadena británica BBC.

El multifacético artista estadounidense incluyó la canción "Somos Sur", realizada por la cantautora en 2014.

Tras enterarse de la elección hecha por Iggy Pop, Tijoux expresó su agradecimiento en su cuenta de Twitter.

La música de la intérprete nacional ha cruzado fronteras y ha conseguido varias nominaciones a los premios Grammy en su versión latina.

"Me interesa que exista equilibrio entre el intendente y el Consejo"

E-mail Compartir

camilo.garrido@australtemuco.cl

El recientemente nominado director regional de Cultura, Pedro Marimán, está a la espera de las últimas gestiones administrativas para poder asumir de lleno este nuevo cargo.

Dirigió el Centro de Estudios y Documentación Mapuche Liwén Temuco entre 1992 y 1996. Su último trabajo, desde abril de este año, fue como coordinador regional del Departamento de Pueblos Originarios, creado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este investigador, quien tiene arraigado el trabajo sobre pueblos indígenas en la Región, busca propiciar el diálogo entre la sociedad civil y la institucionalidad, reforzando espacios también para la comunidad mapuche.

- ¿Cuál es la realidad de la cultura en la Región?

- En la última convención de cultura que se realizó el 30 de julio bajo la gestión de Karen Paichil (ex directora) se constató que existen muchísimas iniciativas en la generación de arte y en la reflexión cultural, pero las iniciativas aparecen invisibilizadas, sobre todo las que se desarrollan a nivel de comunas, pero también muchas que se desarrollan aquí mismo en Temuco. Era una constatación que hacían los participantes y, sobre lo mismo, señalaba la necesidad de generar espacios que permitieran aprovechar las experiencias que todos han desarrollado de manera separada. Una cuestión central es generar los espacios para el diálogo y trasmisión de experiencias.

- ¿Qué aspectos de la Región merecen atención inmediata durante su gestión?

- En la convención se aludió a la necesidad de mejorar la coordinación institucional entre servicios públicos que se relacionan a la cultura, y creo que en lo que respecta al Consejo, esa relación tiene que fortalecerse por ejemplo con Conadi, que trabaja en el ámbito del desarrollo cultural de los pueblos indígenas o con el programa de educación intercultural bilingüe de la Seremi de Educación, o con otras entidades como el Museo Regional que trabaja también en promoción y discusión de temas culturales regionales que involucran también los derechos de los pueblos indígenas en materia cultural.

- ¿Cuál será su lineamiento de trabajo como director regional de Cultura?

- Hay líneas que están ya determinadas por la política cultural de 2011 al 2016 que está vigente, y también con el plan regional de Gobierno 2014-2018, en la cual se establecen algunos objetivos en el plano de las políticas culturales. Espero seguir esos lineamientos y naturalmente atender también las expectativas que en ese sentido tenga el ministro de Cultura, tanto como el intendente regional. Me interesa sobre todo que exista una coordinación y un equilibrio entre las dos autoridades públicas.

- ¿Cómo responde a la urgencia de crear un Centro Cultural, como planteó la Asociación Cultural de Artistas y Artesanos de Temuco?

- Desde que se inició el actual período de Gobierno se está trabajando con ellos. Se han establecido algunos espacios de coordinación con la asociación y en ella se reúnen quienes por muchos años han trabajado al alero del ex Liceo Técnico Femenino, que es precisamente el inmueble donde esperamos levantar un espacio. Lo que esperamos es que durante este período podamos realmente agilizar las gestiones que nos permitan concretar este anhelo. Ya se había fijado una reunión con la anterior directora y con la asociación, para la primera semana de septiembre. En esa reunión esperamos poder materializar algunos acuerdos con ellos.

- ¿Qué opina de la crítica de Sidarte, de una falta de coordinación en el Consejo?

- Es de suma importancia para nosotros retomar las confianzas con Sidarte y también es necesario mencionar que ya se había avanzado un poco en esta materia a través de la creación de una mesa de trabajo y ciertamente que esperamos darle continuidad. En este modo podemos consolidar un diálogo y un quehacer fluido y coordinado que es lo que esperan los artistas. Voy a hacer los esfuerzos para que esta gestión sea integradora y que seamos capaces de dar respuesta a las demandas de nuestros aliados estratégicos.

- Su trayectoria demuestra una carga más política que artística. ¿Su trabajo en el Consejo tendrá la misma carga?

- Tengo una trayectoria que está más relacionada con el lado de la promoción de derechos culturales, fundamentalmente a nivel de pueblos indígenas... En Liwén trabajamos con Elicura Chihuailaf a principios de los 90', un período muy activo en materia de apoyo al desarrollo del artes contemporáneo mapuche... De lo que se trata es de equilibrar el desarrollo cultural y artístico de los dos pueblos que conviven en nuestra Región. En ese aspecto tiene que haber un diálogo intercultural profundo y una retroalimentación en base a la personalidad específica cultural de la Región en el contexto del país.