Secciones

Seis establecimientos particulares subvencionados serían gratuitos en 2016

decisión. Aunque hasta el momento ningún colegio de la Región ha manifestado su intención de convertirse en particular pagado, la Confepa advierte que serían alrededor de cuatro.
E-mail Compartir

carolina.nahuelpi@australtemuco.cl

A una semana de que finalice el plazo para que los colegios particulares subvencionados informen al Ministerio de Educación (Mineduc) si se convertirán en gratuitos o en particulares pagados desde el próximo año, seis establecimientos de la Región optarían por la gratuidad el 2016, acogiéndose a la Ley de Inclusión, que pone fin al lucro, copago y selección.

Así lo informó el seremi de Educación, Marcelo Segura, quien agregó que "miles de alumnos de la Región pasarán a estudiar gratuitamente en colegios particulares subvencionados que han presentado solicitudes para dejar el copago. Esta es una buena noticia y es una clara muestra de que el proyecto de inclusión comienza a dar sus frutos".

Los seis establecimientos serían: Sunflower School, de Temuco; Liceo Politécnico Pueblo Nuevo, de Temuco; Colegio Clara Brincefield, de Padre Las Casas; Liceo Frontera, de Temuco; Colegio José Giordano, de Nueva Imperial y The Forest School, de Pitrufquén. Un séptimo establecimiento de Temuco manifestó su intención, pero no ha comenzado el trámite.

Además, el seremi indicó que hasta el momento no hay establecimientos particulares subvencionados que hayan presentado una solicitud para transformarse en particular pagado. "Al contrario, el día viernes recibimos a los sostenedores del Liceo Camilo Henríquez (de Temuco), quienes nos manifestaron que no optaron por ser pagados. Es una opción que agradecemos, porque da tranquilidad a las familias", agregó el seremi.

INCERTIDUMBRE

Pese a que ningún establecimiento de la Región ha confirmado su conversión a particular pagado el 2016, la presidenta regional de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa), Ingrid Bohn, estima que cuatro colegios optarían por este camino el próximo año.

"Hay muchos establecimientos que están a la espera de los reglamentos de la ley para tomar la decisión (...). Yo creo que en la Región unos cuatro colegios pasarán a ser pagados, lo que afectaría a unos tres o cuatro mil estudiantes. Pero quiero dejar en claro que aunque sea un solo colegio, son familias que serán afectadas".

Para Bohn, esta conversión se traducirá en que los apoderados tendrán que cancelar, en muchos casos, un valor que duplica el costo actual de la mensualidad.

En este sentido, la dirigenta también criticó que el Gobierno desestime el número de colegios que serán pagados el próximo año (hasta ahora nueve en el país) y agregó que "esto es sólo el comienzo. El próximo año vamos a ver las reales consecuencias de esta mala Ley de Inclusión". Esto debido a que los colegios tienen plazo hasta el 31 de diciembre del 2017 para transferir la calidad de sostenedor a una persona jurídica sin fines de lucro, por lo tanto el copago se mantendrá sin cambios el 2016.

Bohn, además, fue enfática en señalar que existe mucha incertidumbre con respecto a los reglamentos y a la implementación de la ley. "Hoy día lo que nos embarga es una incertidumbre total. Como Confepa estuvimos con asesores de la ministra de Educación (Adriana Delpiano) y salimos con la misma incertidumbre con la que entramos", indicó.

La dirigenta también manifestó su desacuerdo con la exclusión de la discusión de quienes son parte de la comunidad educativa, señalando que "se siguen haciendo cosas que involucran a todos, a los alumnos, apoderados, profesores, sostenedores sin consultarles (...). Se legisló para los hijos de otros, porque los hijos de los parlamentarios no estudian en colegios subvencionados".

La Ley de Inclusión, según Bohn, también pone en riesgo los proyectos educativos y la libertad de gestión.

Incertidumbre es también el concepto utilizado por Nelson Pinilla, presidente regional de Colegios Particulares de Chile (Conacep) y director del Colegio Montessori de Temuco (que es subvencionado), para referirse a la ley.

"El financiamiento compartido, por ejemplo, genera mucha incertidumbre, porque no sabemos cómo se va a regular. Tengo antecedentes de que pudiera haber dificultades serias si se considera los promedios de ingreso de los colegios. Tenemos temores de que algunos se desfinancien", indicó.

Pinilla también aseguró que las reuniones que han sostenido con los equipos del Mineduc han tenido un carácter informativo y no han incluido un espacio para emitir opiniones o reflexiones. Además, señaló que muchas de las preguntas que han formulado en las instancias no han tenido respuestas.

Por su parte, el seremi hizo un llamado a los apoderados a "estar tranquilos y confiar en que Chile y la Región van a ser más justos si las familias eligen la escuela y no al revés (...). Muchos apoderados verán que no tendrán que pagar el colegio de su hijo. La Reforma ha comenzado a notarse".

Además, la autoridad regional informó que este mes se constituyó la Unidad de Apoyo a los Sostenedores, que tiene como misión asesorar a los establecimientos en materia de la Ley de Inclusión, a través de un equipo conformado por dos abogados y un profesor.