Secciones

Enama: "Los pueblos indígenas estamos comiendo en la cocina"

Ricardo Coñoepán. Según el director del área Jóvenes de la Corporación de Profesionales Mapuche, el reconocimiento constitucional permitirá "sentirnos cómodos en esta casa llamada Chile".
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

Una visión "optimista", "mucho más limpia del conservadurismo y el racismo" es la que poseen hoy en día los jóvenes mapuche en lo que se refiere al conflicto en La Araucanía.

Así lo indica Ricardo Coñoepán (21), estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Católica de Temuco y director del área Jóvenes de la Corporación de Profesionales Mapuche, Enama.

"Estamos conscientes que hay un problema que se debe solucionar en la Región, pero como jóvenes mapuche y no mapuche estamos fuera del conflicto, sin una mirada de racismo ni pequeña como la de algunos sectores políticos. Los jóvenes queremos construir y proponer, más que quedarnos estancados", explica Coñoepán.

En su calidad de estudiante que tuvo acceso a la educación superior, este líder juvenil sostiene que posee una responsabilidad con los territorios, el pueblo mapuche y sus aspiraciones.

Una de esas aspiraciones es, precisamente, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, el cual es parte de los compromisos que asumió el Gobierno de Bachelet y que Enama este año quiso relevar como temática de discusión en su cuarta cumbre.

SEMINARIO

"Chile Plurinacional, una nueva carta magna para el siglo XXI" es el nombre del seminario, cuya cita es mañana a las 14 horas en el Centro de Convenciones Dreams Temuco.

En la oportunidad para debatir sobre lo que será la nueva carta fundamental estarán presentes el intendente Francisco Huenchumilla; el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza junto a directivos de la corporación.

En el panel de conversación están confirmados el diputado Giorgio Jackson (RD); Carlos Llancaqueo, abogado y ex comisionado presidencial para Isla de Pascua; Hernán Larraín, director del Centro de Estudios Horizontal y Raúl Allard, abogado constitucionalista de la Ufro. A todos ellos se sumará la única mujer invitada: Mónica González, quien es panelista de Tolerancia Cero y directora de Ciper.

PLURINACIONAL

Vivir en un Chile Plurinacional, según Coñoepán permitirá una natural complementación de identidades, puesto que la "homogeneidad es una cosa del pasado", asegura.

"La visión de los jóvenes hoy en día tiene que ver con la construcción del diálogo. Hoy somos jóvenes orgullosos de nuestra identidad y entendemos que podemos complementarnos. No hay ningún problema con que yo me sienta mapuche y otro colono. Estamos conscientes que podemos construir desde esa diferencia complemnetaria", explica el líder juvenil.

RECONOCIMIENTO

El reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, Coñoepán lo visualiza como una urgencia, ya que a su juicio "la Constitución está desactualizada y no cumple con los requerimientos del nuevo Chile. La Constitución es el contrato social, como dicen los abogados, por lo tanto, cuando este contrato social esta desactualizado es la causa de todos los problemas", aclara.

Añade que el reconocimiento es fundamental para que el pueblo mapuche se sienta a gusto viviendo en estos territorios y el país.

Explicación que grafica estableciendo la siguiente comparación: "Si nos imaginamos a Chile como una casa, los pueblos indígenas estamos comiendo en la cocina y entendemos que en la medida que seamos capaces de construir una casa más amplia, vamos a sentirnos a gusto".

Asimismo, explica que como pueblos indígenas no están a gusto viviendo en esta casa llamada Chile, "porque no estamos comiendo con todos, no estamos siendo partícipes de las decisiones de la casa, no estamos discutiendo los temas más importantes y no nos consultan y eso está generando un conflicto", acota.

Por su parte, el presidente de Enama, Hugo Alcamán, aclara que el reconocimiento es urgente y que ya no se puede esperar más.

"El año 1993 se nos reconoció como etnia con la Ley Indígena y el año 2008 siguiendo con los estándares internacionales se nos reconoció como pueblo con derechos individuales y colectivos. El problema es que a la fecha no hemos ejercido ninguno", comenta Alcamán.

La contradicción que esto genera y que arrastra consigo al Convenio 169 "nos indica que la carta magna cumplió su misión y dado los avances sociales, definitivamente, no resiste más", postula Alcamán.

El líder de Enama advierte también que el mecanismo a utilizar para construir esta nueva Constitución no es trivial, ya que requieren de uno que les otorgue la confianza de inclusión.

Al respecto, explica que salvo la modalidad de Asamblea Constituyente, con los otros mecanismos "nos preocupa que nos dejen afuera".