Secciones

Villarrica busca levantar economía en un 15% con nuevas ofertas turísticas

Promoción. Una de ellas es un circuito de trekking al interior del Parque Nacional Villarrica.
E-mail Compartir

camilo.garrido@australtemuco.cl

La Municipalidad de Villarrica concuerda con la Cámara de Comercio de la comuna, en que el "efecto volcán Villarrica" perjudicó el desarrollo turístico de la zona. Por ello está pensando en mitigar la baja económica con la implementación de un nuevo circuito en el Parque Nacional Villarrica, en una nueva entrada comunal por el sector de Huincacara.

Según Gustavo Mena, jefe del departamento de Turismo del municipio villarricense, el acceso aún está en trámites para ser inaugurado entre octubre y noviembre de este año, para luego comenzar a implementar un recorrido que contaría con caminatas de dos, tres y cinco horas.

Esta estrategia apunta a subsanar la pérdida de turistas que durante esta temporada implica el cierre del Centro de Ski Pucón tras la erupción del volcán, y a la vez otorgar a la comuna lacustre un nuevo producto atractivo para atraer visitantes de forma atemporal.

Gustavo Mena, encargado comunal de Turismo en Villarrica, explicó que en el lugar se definirá un circuito de excursión por bosques nativos y que plantea llegar hasta los glaciares que se ubican a los pies del volcán Villarrica. Por ello, cuentan con que la alerta amarilla del macizo sea reducida, lo que permitiría utilizar la ruta en todo su esplendor. "Con este nuevo recurso estimamos un crecimiento de un 12% a un 15% en relación a lo que hay actualmente en temporada alta, cuando nuestra capacidad hotelera está completa", explicó.

Mena indicó que esta iniciativa aún está en desarrollo, pero que han recibido manifestaciones de interés de cinco agencias turísticas para implementar los recorridos.

Tal recurso fue difundido a través de viajes a ferias en Concepción, Temuco, Santiago y Antofagasta. "Hemos presentado un plan de promoción fuerte por medio radial, escrito y también presencial. Pero a pesar de eso, se ha matenido la baja en el ámbito turístico y en las ventas, específicamente en los restaurantes y la artesanía", explicó el funcionario municipal.

También adelantó que existen otras dos ofertas que el municipio desea potenciar. Una es la Ruta Newenche, la que contiene 10 emprendimientos y siete opciones de alojamiento en un radio de siete kilómetros que se extienden desde el sector Huincacara hasta la localidad de Licán Ray.

La otra iniciativa es la Ruta Licán Ray Mapuche, la que dispone de dos circuitos diferentes, una, con una duración de tres a cinco horas de caminata en los senderos del cerro Challupé, y la otra, en las cercanías del río Melilahuen con una extensión de dos horas.

Mena indicó que según información recopilada desde la Oficina de Información Turística de Villarrica, la baja no es tal como la informó la Cámara de Comercio (70% de baja de turistas), pero es mayor a la entregada por Coretur y Sernatur (6%). "En relación al año pasado, se registra una baja de un 40%... Uno de los frutos turísticos importantes que tiene Villarrica es la venta de artesanía y ella ha tenido una baja considerable", indicó el jefe de Turismo en Villarrica.

En paralelo, Gustavo Mena espera obtener un repunte en el período de verano y un aumento gradual a partir de septiembre. "Desde las Fiestas Patrias en adelante pensamos en un repunte importante de la llegada de turistas a la zona dado el efecto de la campaña que hemos estado realizando y también dado que el clima mejora en estas fechas", explicó.

Y en Pucón...

Sobre el 70% de baja que mencionó la Cámara de Comercio de Villarrica, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, indica que ya aprendieron de lo ocurrido con el volcán, y que desde ya están implementando más iniciativas. "Pucón ha sabido tener una oferta de actividades culturales de toda naturaleza para la época de invierno, porque sabíamos que estábamos con un país desacelerado, pero creo que Pucón mantiene una ocupación normal en este tiempo", aseguró.

Sobre la merma en el crecimiento económico de la comuna, Barra dijo que Pucón logró "sobrevivir" al "efecto Rukapillán". "Estamos viviendo tiempos no normales... nos empezamos a recuperar hasta llegar casi a una normalidad absoluta. Por lo tanto en lo que va de abril a esta fecha, Pucón no ha detectado una baja considerable", aseguró.

"Lunes negro" en China dispara al dólar, hunde al cobre y golpea a la bolsa

resultados. Las preocupaciones por esa economía asiática llevaron a la divisa a cerrar en $702.
E-mail Compartir

Las bolsas mundiales se remecieron ayer debido a la preocupación por la situación de China, la segunda economía mundial, luego de que la Bolsa de Shanghai encabezara un desplome con 8,49%, después de haber llegado a perder 9% durante la sesión. El hundimiento de las bolsas asiáticas arrastró a las europeas y al mercado de materias primas, en lo que economistas de todo el mundo coincidieron en denominar un "Lunes negro.

impacto local

En Chile, las noticias del frenesí bursátil asiático arrastraron al cobre, el principal producto de exportación local, que bajó 3,13% a US$ 2,21 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose en un mínimo de seis años.

El mercado cambiario, como es tradicional, reaccionó en contrario al metal rojo y el dólar superó la denominada "barrera sicológica" de los $700, para cerrar en $702,60 vendedor y $702,20 comprador, incremento de $3,30 respecto de la sesión del viernes.

El resultado es el mayor desde el 20 de agosto de 2003, cuando la divisa estadounidense cerró en $702,08.

La moneda fue empujada por la brusca caída del cobre y el negativo panorama externo debido a la inestabilidad de los mercados.

La Bolsa de Santiago anotó ayer su mayor caída diaria desde junio del 2013 y encadenó su décima baja seguida. El IPSA, de los 40 principales títulos locales, perdió 2,77%, a 3.615,99 puntos.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que Chile es un país que está "muy bien preparado" para eventos de esta magnitud.

"Esto obviamente es un viento en contra para la economía, pero Chile es un país que está muy bien preparado para esto. Tiene una economía sana, sin déficit externo y tiene un mercado financiero muy sólido. Tenemos una institucionalidad que permite que el tipo de cambio se mueva y gracias a eso la economía se adapta a esas nuevas condiciones", comentó el secretario de Estado.

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto, percibida como un intento de Beijing para impulsar sus exportaciones y su actividad económica, no hizo más que aumentar la inquietud general.