Secciones

Negociación de la toma en la Conadi se radicaliza: exigen al ministro Barraza

Postura. Comunidades llevan una semana de ocupación y decidieron que el director de Conadi no es un interlocutor válido. Pizarro explica que exigencias escapan a su injerencia.

E-mail Compartir

Las comunidades mapuche en resistencia de las comunas de Collipulli, Ercilla, Pidima, Victoria y Vilcún cumplieron una semana con la toma de la Conadi y optaron por radizalizar las negociaciones de sus demandas exigiendo como interlocutor válido al ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza.

Las demandas son dos. Una es la desmilitarización de la zona del Bajo Malleco y la otra es derecho al territorio ancestral, exigiendo más de 200 mil hectáreas para las comunidades tradicionales de la Región.

Así lo explica Rodrigo Curipán, vocero de la toma y werken del Lof Ranquilco (ubicado en Bajo Malleco, comuna de Ercilla).

"Las demandas territoriales de las comunidades están basadas en tierras ancestrales y esas extensiones son mucho más amplias. Hoy exigimos el derecho a poseer las tierras antiguas, las que hoy están en manos de empresas forestales y fundos", enfatiza Curipán.

DIFICULTADES

Curipán precisa que las demandas siguen siendo las mismas de hace una semana, pero que el ofrecimiento del Gobierno para negociar ha variado.

"No han tenido la capacidad política para abordar la situación, el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, se ha mostrado inoperante y el intendente ha actuado cobarde políticamente, ya que se trató de excusar con su situación de salud, eso ha provocado que le quitemos el piso político y tengamos dificultades para llegar a un acuerdo", reconoce el dirigente.

Añade que a una semana de la ocupación "determinamos que este tema lo trataremos con el ministro de Desarrollo Social. Nos habían ofrecido al subsecretario de la cartera, pero topamos en que él debía ir a la zona en donde está el despliegue policial".

Pizarro, por su parte, quien ha estado en permanente contacto con Interior, informa que no he recibido hasta el momento confirmación de la venida del ministro de Desarrollo Social.

Ambas demandas, según aclara el director de la Conadi Alberto Pizarro, escapan a su injerencia administrativa, situación que les ha explicado personalmente.

Es más, indica que la postura de demanda territorial ancestral está al margen de la legalidad y criterios establecidos en el fondo de tierras de la Ley Indígena.

"Esta considera entre 10 y 12 hectáreas por familia basado en un estudio de sustentabilidad, pero el Lof Ranquilco está pidiendo más de 2 mil", ratifica Pizarro.

Hasta ayer no había señales de acercamiento de ambas partes. Por lo mismo, Pizarro señala que "esta situación amerita una conversación política de fondo y para eso yo hago un llamado a todos los actores involucrados para conformar una mesa de diálogo".

DEMANDA TERRITORIAL

En opinión de Curipán la demanda territorial ancestral "es completamente abordable desde el punto de vista numérico, lo que pasa es que nadie se ha dado el trabajo de abordarlo, porque esto significa una transformación política y un reconocimiento a una realidad que el Estado debe asumir y que fue el despojo de las tierras", recalca El dirigente.

Consultado Pizarro al respecto, explica que se trata de una demanda imposible de abordar bajo la legislación vigente, pero que hay un dato no menor que habla de la priorización que ha manifestado Conadi.

"En la Region hay 2.124 comunidades. El 82% está en Cautín y el 19% en Malleco. De Ercilla son sólo 48 comunidades, esto es un 2,25% del total regional, y a ellas se les ha entregado el 10% de las hectáreas del fondo de tierras de La Araucanía. Esto quiere decir que el 58% de la restitución territorial ha sido para Malleco aún cuando concentra el 19%. Entonces de que ha habido una priorización en el tiempo es indudable", detalló Pizarro.

Uno de los aspectos que le preocupa al director de la Conadi, Alberto Pizarro, son los 12 niños que están participando junto a sus padres de la toma. "Me preocupa su bienestar y el hecho de que no estén asistiendo a clases". El dirigente Curipán, por su parte, dijo que "el director ha querido utilizar a los niños como pretexto, pero ellos están en perfectas condiciones. Vinieron médicos y ratificaron su estado de salud. Están mejor aquí que en Malleco en donde están expuestos a las balas".