Ausencia de la figura política regional marcó el encuentro de Enama 2015
"conversatorio". Ex intendente formaba parte del panel de la cita de emprendedores mapuches. "Es un portazo que el Gobierno central le da a La Araucanía", dijo el presidente de Enama.
hugo.soto@australtemuco.cl
La sorpresa se instaló ayer muy temprano entre los emprendedores mapuches, panelistas, público y miembros de la Corporación Enama. Y es que la noticia que cerca de las 10 de la mañana inundó todos los medios, anunciando la salida del intendente regional Francisco Huenchumilla, obligó sobre la marcha a readecuar el programa del seminario "Chile Plurinacional", donde la autoridad figuraba en la primera parte de la jornada.
"Anoche (lunes) el ex intendente Huenchumilla sostuvo una reunión con los empresarios, donde se mostró lleno de ideas, habló de su propuesta que todo hacía pensar que la iba a presentar precisamente en Enama... Así es que (su salida) fue una sorpresa para todos", aseguró el presidente de la Corporación Enama, Hugo Alcamán, impactado todavía por la repentina partida de una de las autoridades con la que mantenían mayor contacto.
"Chile Plurinacional: una carta magna para el siglo XXI. Una mirada regional mapuche", es el nombre del seminario que Enama realizó ayer en salones del Casino Dreams, y donde el Gobierno Regional precisamente figuraba como coorganizador.
El programa previo contemplaba tras el Llellipún de bienvenida la participación de Francisco Huenchumilla y del ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, en el inicio del encuentro, junto a Alcamán, situación que debió alterarse.
Pasadas las 14 horas, ante un público que repletó el salón, los organizadores dieron inicio al encuentro, procediendo a la realización de un Llellipún en el que participaron las autoridades, encabezadas por el seremi de Gobierno, Mario González; el obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas; y el senador José García Ruminot, único parlamentario de La Araucanía que acudió en una invitación abierta que se realizó a senadores y diputados.
"Ha sido un día de harto terremoto político, pero la vida sigue, la Región debe continuar su marcha y hay que seguir pensando en las dificultades que tenemos, pero también en los sueños y esperanzas", señaló García Ruminot, quien agregó que "encuentros como Enela y Enama son hitos en La Araucanía en los que hay que estar presente".
Respecto de la salida del intendente Huenchumilla, García Ruminot señaló que "siempre un cambio de intendente significa volver a empezar, sobre todo porque quien asume tiene que ponerse al día, formar sus equipos de mayor confianza y eso siempre demora algún tiempo, a lo que se suma que estamos en un momento bien especial porque se están discutiendo los presupuestos regionales con el nivel central. Tengo entendido que Andrés Jouannet es una persona muy cercana al ministro del Interior por lo que me imagino que contará con todo el apoyo para avanzar en las iniciativas en beneficio de La Araucanía".
Hugo Alcamán, presidente de Enama, abrió la jornada señalando que "los profesionales mapuches estamos fuera de la política pública, por ello es que hace 5 años creamos esta corporación, donde nuestra doctrina está en la reivindicación de nuestra dignidad".
Enama -apuntó Alcamán- está de pantalones largos, donde este año ha consolidado equipos en trabajo de profesionales jóvenes en las regiones Metropolitana, del Bío Bío y en La Araucanía, con algunos hitos como la participación con un stand en el Festival Lollapalooza o la celebración del We Tripantu en el Teatro Municipal de Santiago.
Respecto de la ausencia del ex intendente, Alcamán señaló a los presentes que "Huenchumilla ha sido un amigo de nosotros, donde en su propuesta para encontrar solución a este problema de interculturalidad regional acogió muchas de nuestras ideas. Queremos decir claramente que la forma en que se le da término a su gestión sin haber discutido la propuesta, es un portazo que le da el Gobierno central a la Región de La Araucanía y a las políticas indígenas".
Richard Caifal, abogado y director de Enama, subió a continuación con una bandera mapuche hasta el escenario. "Queremos dar una señal de visibilidad, y un llamado al diálogo, pues Chile se ha negado en 130 años a nuestra presencia, a nuestra cultura, a nuestro idioma", señaló Cailaf, quien hizo hincapié en la necesidad de participación política para el pueblo mapuche.
Durante la intervención, se mostraron los pocos políticos mapuches que han participado de la historia nacional. La imagen de Huenchumilla se llevó el aplauso de la sala.
"Queremos avanzar hacia el sueño de un Chile plurinacional", afirmó Cailaf.
La segunda parte del encuentro giró en torno al Nütram ("Conversatorio) sobre un Chile plurinacional. Con el periodista y vicepresidente de Enama, Pedro Cayuqueo, como moderador, tomaron parte del debate el diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson; el director ejecutivo de la plataforma Horizontal, abogado Hernán Larraín; el abogado y académico de la Ufro, Raúl Allard y el abogado mapuche y ex comisionado presidencial en Isla de Pascua, Carlos Llancaqueo.
"No veo un Chile plurinacional como una amenaza", señaló Giorgio Jackson, quien se mostró partidario de una Asamblea Constituyente y remarcó la importancia de la participación mapuche en la política.
Los panelistas debatieron respecto de la manera de incluir el tema de la plurinacionalidad en la nueva constitución, dejando en claro que el pueblo mapuche y los pueblos originarios en general requieren de representación política en el Congreso para avanzar en la solución a sus problemas.