Secciones

El Ejecutivo aumentará cupos de jardines y salas cuna

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció que su administración aumentará los cupos para acceder a jardines infantiles y salas cuna. La mandataria recordó que "en mi Gobierno anterior sextuplicamos el número de salas cuna existentes. Logramos poner en funcionamiento más de 3.600 nuevas salas cuna y 1.400 nuevas salas de niveles medios".

La jefa de Estado aseveró que ahora "nos hemos planteado como meta ampliar, más que el número de salas cuna, el número de niños que tengan acceso a salas cuna y jardines infantiles. Y por eso reformulamos la meta a 100 mil nuevos cupos durante este periodo".

El Mineduc anuncia la quinta modificación a la gratuidad

educación. La cartera deshizo los cambios detallados en un documento difundido la semana pasada y mantuvo anuncios realizados por Bachelet tras el cónclave.

E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer una nueva modificación al proceso de gratuidad en la educación superior, luego que los últimos ajustes causaran críticas de algunos rectores, quienes acusaron "incertidumbre" debido a los sucesivos cambios.

El jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, sostuvo que los criterios fijados para el inicio de la gratuidad en 2016 serán exclusivamente los informados por la Presidenta Michelle Bachelet tras el cónclave de la Nueva Mayoría realizado el 3 de agosto pasado. De esta forma, el Ejecutivo lleva adelante el quinto ajuste a la iniciativa.

Los cambios más recientes se habían informado a través de un documento subido al sitio web de la cartera. Estos establecían la opción de que a los cuatro años de acreditación el plantel esté certificado "tres años en las dos áreas obligatorias y además en el área de investigación".

La publicación también señalaba que las instituciones no pueden poseer "como integrantes de la corporación o fundación universitaria, sociedades comerciales con fines de lucro que puedan elegir sobre un 10% de los directores de la universidad".

"Bajamos el documento, los criterios siguen siendo los mismos que se dijeron anteriormente", sostuvo ayer Martínez.

El funcionario puntualizó que "esa es la claridad que tiene que tener toda la población, no hemos cambiado ningún criterio, no cambia en nada lo dicho tras el cónclave".

A raíz de los nuevos criterios para acceder al beneficio, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, planteó esta semana la posibilidad de retrasar el inicio de la gratuidad, argumentando que "no hay tiempo para hacer un proceso serio y responsable". Criticó, además, la "incertidumbre" que, a su juicio, han generado los cambios en los planes de La Moneda.

La sugerencia no encontró respaldo en el vicepresidente del Consejo de Rectores (CRUCh) y máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, quien señaló que la gratuidad se torna "urgente" para la mayoría de los estudiantes.

baja de umbral

Tras el encuentro oficialista del 3 de agosto, la mandataria decidió bajar el umbral de gratuidad de un 60% a un 50% de los alumnos más vulnerables, con el fin de incluir a algunas universidades privadas.

Para ello se fijaron tres criterios: estar acreditadas por más de cuatro años, no estar controladas por sociedades y poseer participación triestamental. Este anuncio, sin embargo, sigue excluyendo a los planteles técnicos, que acusan tener el máximo de acreditación y calidad, pero que están constituidos como sociedades con fines de lucro.

Frente a este escenario, piden una "ley corta" para poder transformar su personalidad jurídica y poder optar al beneficio.

Primera etapa: En 2016 se espera llegar a un 50% de gratuidad en la educación superior, a través de la Ley de Presupuesto.

Exigencias actuales: Los criterios son: más de 4 años de acreditación, no estar controladas por sociedades y participación trimestamental.

Proyecto: En septiembre próximo se presentará el proyecto que reforma el sistema de educación superior.

Iván Núñez Prieto gana el Premio Nacional de Educación

E-mail Compartir

Iván Núñez Prieto, profesor de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, académico, investigador y ex asesor del Ministerio de Educación (Mineduc), es el nuevo Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015.

La distinción fue otorgada ayer por la titular de Educación, Adriana Delpiano, tras deliberar junto a distintos rectores de universidades estatales del país, entre ellos las máximas autoridades de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, de la Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación (UMCE), Jaime Espinosa, y de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza.

Piñera, Walker y Allamand sugieren sellar un nuevo Acuerdo Nacional

conmemoración. Los senadores y el ex mandatario participaron en acto por los 30 años del histórico documento.
E-mail Compartir

Durante un acto de conmemoración por los 30 años del "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia" suscrito en 1985, el ex Presidente Sebastián Piñera, el titular del Senado Patricio Walker (DC) y el senador Andrés Allamand (RN) se mostraron partidarios de generar un consenso similar en el país, en medio de crisis de confianza política.

El primero en esbozar la idea de reeditar el acuerdo que cimentó las bases para la vuelta definitiva a la democracia fue el senador Allamand, quien aludiendo a las palabras del ex ministro Sergio Molina, indicó que éste "se preguntaba y decía si tiene vigencia el acuerdo nacional hoy, y yo creo que tiene plena vigencia".

Luego fue el turno de Walker, quien enfatizó que "hay que aprovechar esta crisis de credibilidad (...) como una oportunidad". Mientras, el ex Presidente Piñera dijo que "es necesario un nuevo acuerdo nacional que nos permita recuperar el sentido común, la capacidad de diálogo, que nos permita con humildad rectificar los errores". En el evento participaron algunos firmantes del histórico documento, los ex mandatarios Patricio Aylwin y Sebastián Piñera, y el ministro del Interior, Jorge Burgos.