Secciones

Gobierno baja a Huenchumilla y Burgos le pide no victimizarse

destitución. El ahora ex intendente acusó a La Moneda de "cometer errores políticos" y darle "un portazo al pueblo mapuche". Ejecutivo nombró a Andrés Jouannet en el cargo.

E-mail Compartir

"La vida es lucha!!!Muchas gracias a todos. Nunca me doblegaré frente al poder. El pueblo mapuche seguirá su camino".

Con este tuit, el ex intendente, Francisco Huenchumilla (DC), hoy ciudadano y actor político, dejó clara su postura, a sólo horas de haber sido notificado de su remoción como jefe regional.

Situación que se produce a 532 días de su gestión (un año y cinco meses), la que asumió el 11 de marzo del 2014, y en medio de la manifestación de los camioneros que van rumbo a La Moneda para denunciar la violencia en la zona y la toma de la Conadi que lideran las comunidades del Bajo Malleco.

La "marcha de los camiones quemados" que organiza la Confederación Nacional del Transporte de Carga y que recién anoche fue autorizada (ver página 9) llegará mañana a La Moneda con quince camiones y una carta a la Presidenta.

La toma de la Conadi, en tanto, cuyas demandas son desmilitarización de la zona y derecho de territorio ancestral, cumple hoy nueve días sin validar al director nacional del servicio como un interlocutor válido y solicitando la presencia del ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza.

A estas dos situaciones en curso, en donde fuerzas polarizadas de la Región denuncian sus respectivas problemáticas vinculadas con el denominado conflicto mapuche en La Araucanía, se suma el hecho que ayer , también a primera hora, Francisco Huenchumilla envió por correo electrónico a los medios su propuesta al Gobierno respecto de la situación en la Región de La Araucanía (ver página 8).

DESTITUCIÓN

Fue el propio ministro del Interior, Jorge Burgos (DC), quien llamó ayer temprano a Francisco Huenchumilla para comunicarle la decisión de la Presidenta Bachelet, la cual es parte, según explicó Burgos, de "sus facultades decisivas y excluyentes respecto de los cargos de confianza".

La mandataria a través de un comunicado publicado en el sitio del Ministerio del Interior agradeció la labor desempeñada por Huenchumilla y los otros dos jefes regionales que también fueron destituidos. El de Arica y Parinacota (Emilio Rodríguez Ponce) y Los Lagos, (Juan Carlos Gallardo).

En reemplazo del ex intendente Huenchumilla asumirá el cargo Andrés Jouannet Valderrama (DC), de 48 años, quien fue gobernador de Cautín en el primer mandato de Michelle Bachelet y hasta ayer se desempeñaba como asesor en el gabinete del Ministerio del Interior (ver página 4).

La explicación que le dio Burgos a Huenchumilla la explicó él mismo. "Me llamó el ministro del Interior (jorge Burgos) señalándome que el Gobierno quería nombrar una persona que pudiera tener continuidad hasta el final del Gobierno y por eso me pedía que diera un paso al costado y que me fuera como intendente".

Huenchumilla, sin embargo, no dio crédito a esta explicación y ayer, a través de un medio radial nacional, acusó que el Gobierno, en el fondo, le "dio una chiva", siendo las razones de peso su propuesta de paz, análisis y sugerencias para abordar el conflicto mapuche en La Araucanía.

Y como las declaraciones de Huenchumilla rápidamente se esparcieron por las redes sociales y medios, el ministro Burgos no tardó en hacer lo mismo en Santiago y le increpó a Huenchumilla sus críticas, ya que éste hizo mención a los errores políticos del Gobierno de la Presidenta Bachelet y, sobre todo, lo referido a la "vieja política de la Concertación" y sus mecanismos para abordar el conflicto en la Región.

"Cuando la Presidenta decide hacer un cambio uno debe aceptarlo y no dar declaraciones de victimización. Si esto forma parte de la naturalidad de las cosas. Yo tengo que aceptar esa decisión e irme tranquilo para mi casa y no establecer hechos como improcedentes. Así no funciona La República", esgrimió Burgos ayer en el Palacio de La Moneda.

En la oportunidad, Burgos, además, hizo alusión a que le sorprendía la actitud de Huenchumilla en virtud de sus propias declaraciones: "El mismo señaló en la Región que era tiempo de dar un paso al costado. Lo dijo en abril. Por eso me sorprende que se muestre tan sorprendido".

En lo que se refiere a la actitud de victimización por la remoción, Huenchumilla, aclaró que no tiene "ningún cuestionamiento por ello", es más, añadió que está muy consciente que la "política es sin llorar".

Al respecto, advirtió, eso sí, que "yo nunca toqué las puertas de la Nueva Mayoría para que me dieran pega. Fue la Presidenta la que me llamó para que la ayudara con La Araucanía y yo acepté por ella, pero yo al mismo tiempo soy un actor político y tengo que tener una explicación de por qué pasa esto y esa es la explicación que he estado dándole al país", reconoció Huenchumilla.

DISCREPANCIA

Cuando Huenchumilla se refiere a la explicación que hay que dar, éste la circunscribe a modo de hipótesis a las discrepancias que tuvo, precisamente, con la cartera que encabeza Burgos.

Una de ellas tiene que ver con el hecho de que la Intendencia de Santiago no autorizara la marcha de los camiones quemados, derecho que Huenchumilla dijo defender y que solicitó y, el segundo contrapunto, dice relación con la visita del ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, que están pidiendo en la toma de la Conadi, instancia en donde también aseguró que intervino a favor de su participación.

"El primer día que se produce la toma yo hablé con el ministro de Desarrollo Social y convenimos ambos de que él venía a la Región a dialogar con las comunidades que estaban ahí, pero resulta que a los diez minutos me llama y me indica que tiene una contraorden del Ministerio del Interior y que él no podía venir", aseguró Huenchumilla.

Respecto de esta contraorden, Huenchumilla recalcó que conversó con el ministro Burgos. "Yo le he dicho que el Ministerio del Interior no puede negarse al diálogo. Le he dicho que el ministro de Desarrollo Social debe venir a la Región y que no puede tener miedo de venir a conversar con las comunidades. Pero el Ministerio del Interior se niega hablar con las comunidades que están en la Conadi: ahí tenemos una primera discrepancia", argumentó el ex jefe regional.

En lo que compete a la manifestación de los camioneros, Huenchumilla dijo que también le pidió al ministro Burgos que los recibiera.

"Le he dicho al ministro del Interior que ellos no son responsables de la situación que viven los mapuche. Ellos han sido víctima de la situación de violencia que tenemos acá. Yo pedí la creación de un seguro y no he tenido respuesta. Los camioneros tienen razón y lo que tienen que hacer es recibirlos", explicó Huenchumilla.

ERRORES POLÍTICOS

Cuando Huenchumilla habla de los errores políticos postula que "el Gobierno de la Presidenta Bachelet va por mal camino en La Araucanía" y "apaga el incendio con bencina".

Específicamente, Huenchumilla indicó que "es un error del Gobierno negarse a dialogar con las comunidades mapuche y negarse a hablar con los camioneros".

Asimismo, enfatizó que la política del ministro Burgos respecto a los mapuches "es la vieja política fracasada de la Concertación y lo que hace es cerrarle las puertas al mapuche. Eso es lo que está haciendo Burgos y con eso daña a la Región y al país".

El ministro del Interior, Jorge Burgos, al ser consultado por estas acusaciones que hizo Huenchumilla y que él denominó "errores políticos" de la "vieja Concertación", dijo que "esto no es así. Sería raro que un intendente regional que tiene un juicio de reproche tan grave y que forma parte de un gobierno que no busca el diálogo que no se vaya antes. Descubrió ahora que nos falta el diálogo, porque se le pidió la renuncia".

Huenchumilla además defendió su derecho a alzar la voz y dijo que "ellos quieren gente que les obedezcan, pero yo no estoy para eso". Este planteamiento de la subordinación también lo explicó en una entrevista por un medio radial nacional y en la oportunidad dijo que "seguramente les gusta un intendente subordinado que se quede callado y que tenga temor a las autoridades y que no sea capaz de dar una opinión. Entonces, en ese sentido, yo creo que soy una piedra en el zapato".

Huenchumilla cree que su propuesta de paz, la que confirma envío al ministro Burgos el mismo día de su destitución, también se suma al listado de discrepancias con Interior, es más, asegura que "probablemente el ministro Burgos tuvo miedo a la propuesta de paz que presenté. Tenemos una discrepancia con el Gobierno respecto de la forma como yo internamente he intentado enfrentar este problema que hoy día se traduce en un documento que lo doy a conocer a la opinión pública y eso parece es lo que no le gusta al ministro del Interior", ratificó.

Explica que, a su juicio, el Gobierno le tuvo miedo a su propuesta, porque pensó que era un problemá más. "Con todos los problemas que tiene el Gobierno con tanta reforma y que ahora viniera Huenchumilla con nuevas reformas. Probablemente, dijeron no lo podemos aceptar y es preferible que su propuesta nos llegue como ciudadano y no como intendente, porque si les llega como intendente es un cuadro político, en cambio, si le llega como simple ciudadano pueden tomarla y meterla al cajón".

Burgos, como contraparte, declaró en Santiago que Huenchumilla no le había mandado nada, pero que "cuando los intendentes presentan planes sobre materias importantes, lo que hay que hacer es traerlos con mucha anticipación para saber si las autoridades están de acuerdo de modo de hacer un debate y eso aquí no ocurrió".

Burgos desde La Moneda no quiso ahondar en la evaluación del ex intendente y las razones que gatillaron su destitución, sin embargo, dejó claro que, en su opinión, hay una discrepancia entre "ser republicano" y jugársela "por un discurso reivindicatorio", sobre todo, "si se trata de un cargo de confianza".