Secciones

Ediles mapuches y Aucán Huilcamán califican como "retroceso" la medida

reacciones. Los representantes del pueblo originario creen que el Gobierno erró en su decisión y que las confianzas y el diálogo vuelven a punto cero.
E-mail Compartir

diego.ahumada@australtemuco.cl

La sorpresiva salida del primer intendente mapuche en la historia de La Araucanía, que mostró su propuesta con medidas de solución al conflicto, no dejó indiferente al mundo mapuche que reprobó la decisión del Gobierno.

A lo largo del año y medio que se extendió el mandato como primera autoridad regional, el pueblo originario, alcaldes y dirigentes le reconocen a Francisco Huenchumilla su calidad de interlocutor, su ascendencia y no olvidan que fue la primera autoridad en pedir perdón en nombre del Estado de Chile.

Por todo esto, califican su salida como un retroceso al diálogo y a las confianzas que había establecido la ahora ex autoridad de Gobierno en la búsqueda de la anhelada paz social.

comunidades

Uno de los primeros en sacar la voz fue el werkén del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán. El vocero indígena sostuvo que las confianzas que se habían recuperado, se pierden con la desvinculación de Huenchumilla, cerrando los caminos de diálogo.

"La desconfianza que había antes y que se había restituido de alguna manera con Huenchumilla vuelve a punto cero", afirmó el líder oriundo de Lumaco.

Huilcamán criticó al Gobierno por no estudiar la propuesta de paz de Huenchumilla, lo que catalogó como una negación.

"La señora Bachelet y el ministro Burgos le han impedido conocer al país que se informe de esa propuesta que es una pieza de la historia y una posible ruta de solución y eso es grave", comentó Huilcamán.

El dirigente mapuche acusó nepotismo -ya que David, el hermano del nuevo intendente, Andrés Jouannet, asumió hace un mes como director regional de Conaf- además de cuoteo político. "Yo recomendaría que el nuevo intendente renuncie voluntariamente", manifestó el mapuche.

Por último, el werkén del Consejo de Todas Las Tierras esgrimió que la salida de Huenchumilla Jaramillo "es un golpe que afecta en gran parte a los mapuches porque hay que recordar que Huenchumilla no tuvo protestas durante su mandato, excepto el último asunto de Curarrehue… Hubo siempre protestas de otro sector pero protestas mapuches no hubo… yo no había ido a la Intendencia hace 11 años y sólo con Huenchumilla visité en una oportunidad al intendente y no estoy seguro si lo volvería a hacer".

Por su parte, el werkén de Temucuicui, Jorge Huenchullán, calificó el cambio de autoridad regional como una señal "errada y equivocada", junto con sostener que "la persona que venga jamás va a entender la lucha real del pueblo mapuche".

Alcaldes

Al mediodía de ayer y en medio de una reunión con el diputado Giorgio Jackson, los ediles mapuches que integran la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches (Amcam), entregaron su opinión del tema.

Luis Huirilef, alcalde de Cholchol y vicepresidente de la Amcam, si bien afirmó que la solución a los problemas del pueblo mapuche va más allá de la designación de una autoridad, como mapuche señaló que "creo que tuvimos un retroceso", y agregó que "en La Araucanía no podría, con un Gobierno como éste, no existir un intendente mapuche".

Por su parte, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur expresó que la decisión del Gobierno fue desafortunada. "A mi entender como alcalde y como mapuche sobre todo, yo creo que es desafortunada la decisión del Gobierno, es una señal servil a los poderes que gobiernan y que dominan este país. Creo que la derecha está pauteando al Gobierno de la Región de La Araucanía y eso me parece grave", apuntó Millabur.

Respecto de si el paro de camioneros influyó en la salida del ex intendente, el alcalde dijo que "las imágenes hablan por su propia cuenta".

"Con Huenchumilla de una u otra manera había una especie de equilibrio de parte de los mapuches, una especie de un referente, una confianza de cómo hablar, eso había con Huenchumilla", y que por el contrario, con Andrés Jouannet "hay un problema de origen y en esta Región los primeros habitantes son los mapuches y por legitimidad le corresponde que a lo menos (el intendente) sea un González. Yo creo que hay un sentido de pertinencia que conviene analizar y es una señal que está dando el Gobierno a la Región".

Asimismo, Fernando Huaiquil, alcalde de Galvarino, reafirmó que la salida del ex senador y alcalde por Temuco es un retroceso para la Región. "Esto es un retroceso no solamente para lo que es el pueblo mapuche sino también para lo que es el desarrollo en nuestra Región porque querámoslo o no, el intendente ha tenido una mirada distinta de hacer política hasta el momento", dijo Huaiquil, junto con agregar que a su juicio la salida de la autoridad "obedece a los intereses de los grandes empresarios que tanto daño nos hacen a nuestra comuna y a nuestra Región".

Por último, el alcalde de la comuna de Curarrehue, Abel Painefilo, sostuvo que si bien las transformaciones para los mapuches no pasarán por un cambio de intendente, afirmó que "es distinto dialogar entre mapuches que dialogar con un huinca".