Secciones

El golpe de timón del ministro Burgos genera amplio debate a nivel nacional

Consenso. Políticos de todos los sectores se refirieron a la salida del ahora ex intendente. Pese a las discrepancias, todos coincidieron en que existe una gran tarea en materia indígena.

E-mail Compartir

La destitución del ahora ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, también fue uno de los temas más comentados por el mundo político a nivel nacional el día de ayer. Discursos fueron desde duras críticas hasta respaldo a la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet.

Uno de los que respaldó la decisión fue el diputado y presidente de Evópoli, Felipe Kast, quien señaló que "el ministro (del Interior) Jorge Burgos se dio cuenta de que existía un desgobierno en La Araucanía, existía una necesidad de mayor liderazgo, mayor claridad. Frente a esto, me parece que tomó una decisión correcta, quizás un poco a destiempo".

Asimismo, Kast criticó las declaraciones hechas a la prensa por Huenchumilla durante su administración de 532 días, estableciendo que "en la última el ex intendente, utilizando un lenguaje coloquial, plantea que 'pasó la vieja' en relación a la importancia de investigar el vínculo entre las Farc y el Partido Comunista".

Respecto al nombramiento de Andrés Jouannet, quien hasta el lunes se desempeñaba como asesor del ministro Burgos en Interior, el diputado manifestó que más allá del cambio de nombre es necesario un cambio de énfasis. "Es importante que el Gobierno en La Araucanía pueda trabajar ambos temas: en la paz en la Región y en la agenda de los pueblos originarios. No puede existir ambigüedad en estas materias y se debe trabajar en ambos frentes. Con el intendente Huenchumilla en los dos casos teníamos problemas".

Kast también hizo un llamado al ministro Burgos y a la Presidenta, señalando "que yo espero que con este cambio se hagan más presentes en La Araucanía, que logren darle mayor conducción a una Región que tiene muchos desafíos pendientes en distintos frentes".

El diputado UDI, Gustavo Hasbún, coincidió en varios aspectos con el presidente de Evópoli y se mostró satisfecho con la remoción, que calificó como "la crónica de una muerte anunciada".

"Todos sabíamos que en algún minuto iba a suceder, no sólo por una pésima administración, sino también por los vínculos que él tenía con los grupos subversivos y grupos terroristas que existían en la Región. Amparó la existencia de estos grupos, generando una sensación de impunidad. Eso sumado a distintos grados de violencia que se estaban produciendo, transformando una Región sin ley y donde se necesitaba poner punto final", indicó el diputado.

El parlamentario agregó que "la peor etapa de la Región se vivió con el intendente Huenchumilla, quien no supo asumir con altura de miras los problemas existentes en la zona. Algo tardía la decisión del Gobierno, pero lo relevante es que se tomó definitivamente".

Sobre la llegada de Jouannet, sostuvo que "esperamos que la autoridad que asume tenga los pantalones para hacer la diferencia con respecto a Huenchumilla" y, al igual que Kast, agregó que espera que el nuevo intendente "logre que Bachelet venga a la Región. Ella es también responsable de la inseguridad con que se vive en vastos sectores y ha sido indiferente a la realidad de nuestra gente".

Similar crítica hacia la administración de Bachelet fue la que hizo la senadora del mismo partido, Ena von Baer, quien señaló que la solicitud de renuncia de Huenchumilla revela una incapacidad de manejar las situaciones de violencia que vive La Araucanía.

"Es una nueva muestra de la desesperación de parte del Gobierno de no poder enfrentar las situaciones de violencia. En La Araucanía nosotros vemos una ciudadanía que está muy preocupada, una ciudadanía que está llegando a tener que sentir que tiene que llegar hasta Santiago para poder mostrar la situación que está viviendo. Por lo tanto, hace evidente que a nivel regional no se ha podido solucionar este problema", expresó la senadora.

RESPALDO

Por parte, el senador del MAS, Alejandro Navarro, respaldó la labor del ex jefe regional, señalando que "no habrá mejor intendente que Francisco Huenchumilla en La Araucanía. Es un hombre que conoce la realidad histórica del pueblo mapuche. Ha sido diputado, alcalde, intendente, ministro y sabe cómo funciona el Estado".

Además, el senador calificó como una "decisión precipitada y errónea" la destitución del intendente y criticó que fuese el mismo día que entregaría su Propuesta para la Paz para La Araucanía en el Trawun Seminario "Chile Plurinacional" y en medio de la marcha de la Confederación Nacional de Transportes.

El líder del MAS tampoco escondió su inquietud sobre el futuro de la Región tras este cambio. "La salida de Huenchumilla no puede significar el regreso de una política de represión institucionalizada por parte de Carabineros hacia las comunidades mapuches" y agregó que "no es posible que el conflicto sea visibilizado en la agenda pública sólo cuando ocurren hechos como la quema de camiones".

Respecto al nuevo intendente, el parlamentario sostuvo que "espero que entienda que el conflicto mapuche no es un problema policial sino que es político. Las comunidades reclaman por la devolución de tierras ancestrales, de modo que ellos tengan un territorio organizado, donde puedan ejercer el derecho a establecer sus prioridades en materia de desarrollo y contar con los recursos naturales necesarios para asegurar su existencia como pueblo".

Una visión similar es que la tuvo el diputado Giorgio Jackson, quien tras participar en el Seminario "Chile Plurinacional" también cuestionó que la destitución haya coincidido con la entrega de la Propuesta para la Paz.

"Evidentemente acá hay una señal política que envía el Gobierno al pedir la renuncia del intendente Huenchumilla, sobre todo el día que él había anunciado una propuesta para una nueva relación con los pueblos originarios, para poder resolver aquellos problemas (...) que tienen que ver con una deuda que tiene el Estado chileno".

Asimismo destacó el trabajo realizado en la materia por el ex jefe regional y destacó que "éste no es un problema que se vaya a solucionar con mayor represión, sino que requiere de una conversación política, un diálogo que el intendente Huenchumilla intentó, con altos y bajos, hacer".

Finalmente, Jackson lamentó la decisión, que calificó como "una pésima señal" y aseguró que "creo que habría que preguntar muy bien las razones de por qué no quisieron continuar con un intendente que, según todos los actores, estaba fomentando el diálogo para poder encontrar una solución".

"La responsabilidad sobre el pueblo mapuche es del Estado y no de un mapuche que ha trabajado para el Estado", indicó Diego Ancalao, vicepresidente de la Izquierda Ciudadana, sobre la remoción. Además, manifestó que "es lamentable que el centralismo impida que las dificultades se visibilicen, sino hasta que las dificultades se trasladan a una persona o sobre camiones que avanzan en caravana, trayendo sobre sí la supuesta muestra de un seudo terrorismo que denuncian agricultores y sectores acomodados que poseen empresas en La Araucanía".