Secciones

"Las indicaciones que vamos a introducir este martes están lejos de ser un maquillaje"

E-mail Compartir

carolina.nahuelpi@australtemuco.cl

Casi dos meses paralizados estuvieron profesores y profesoras de Chile por el rechazo al proyecto de Carrera Docente. Detrás de esta importante iniciativa se encuentra Jaime Veas, coordinador de Política Nacional Docente del Ministerio de Educación (Mineduc), quien en su paso por la Región defendió los diversos aspectos del proyecto y destacó que la iniciativa otorga un derecho a la formación en servicio, una mejor formación inicial, un mejor apoyo al ingreso, entre otros.

-El proyecto va a iniciar este martes su discusión en particular. Los parlamentarios han podido ingresar un conjunto de indicaciones, más de 160. Nosotros vamos a ingresar otras, aparte de las 65 que ingresamos hace algunas semanas.

-Vamos a ingresar una indicación que define los principios del sistema de desarrollo profesional docente. Se nos criticó fuertemente que éste era un proyecto de ley que carecía de alma. Entonces, vamos a prefigurar el rol docente. También vamos indicar que las escuelas puedan proponer candidatos a ser mentores (...), entonces vamos a generar una mejor articulación entre las escuelas y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), para tener una mayor cantidad de mentores.

-Quiero bautizarlo: lo que nosotros estamos creando es un sistema para el desarrollo profesional docente. Éste es un sistema, porque va desde la formación inicial: desde el ingreso al ejercicio, el ejercicio y el apoyo durante el ejercicio. Esto reconoce que la labor docente es integral, es a lo largo de toda la vida, es compleja y altamente desafiante. Por lo tanto, este proyecto lo que hace es disponer de mejores apoyos del Estado hacia nuestros profesores para que tengan un mejor desempeño y sean reconocidos socialmente.

-Aumentará en un 10% el tiempo no lectivo. Se nos ha dicho "eso es poco" y sí, puede ser poco, pero estamos aumentando un 10% más. Para un profesor que tiene un contrato de 44 horas semanales, eso significa 4 horas más para su trabajo de planificación, evaluación, atención de apoderados. Y aquí hay una novedad en las indicaciones que ingresamos: aquellos establecimientos que tienen más de un 80% de estudiantes (…) podrán aumentar las horas no lectivas de sus profesores a un 40%, utilizando recursos de la Subvención Escolar Preferencial.

-Primero, se establecen más requisitos de calidad para las carreras que forman profesores. Segundo, bajamos la frecuencia de las evaluaciones que trae el sistema de reconocimiento profesional. Para unos significará un tránsito más rápido y para los otros significa apoyo garantizado y gratuito del Estado, para que ellos superen esas debilidades que eventualmente pudiesen tener. Por lo tanto, éste no es un sistema de persecución a los profesores, es un sistema de apoyo a los profesores.

-Tengo que decirle a mi colega Jaime Quilaqueo que no estoy de acuerdo con él, que nosotros estamos haciendo en estas indicaciones unos cambios muy profundos y súper legítimos. El tema evaluativo ha sido uno de los temas de debate con Jaime y yo le quiero decir lo siguiente: la propuesta del Colegio de Profesores de carrera profesional docente, en su página 17, dice que el desarrollo profesional docente debe reconocer y atender a la trayectoria, a los años de ejercicio profesional, al dominio de los conocimientos disciplinares y pedagógicos y Jaime Quilaqueo debe reconocer que eso dice la propuesta del Colegio de Profesores, su propia propuesta. Por eso, como he señalado, vamos a generar un instrumento con los profesores, con los técnicos, con los especialistas. Tenemos que ponernos de acuerdo en el instrumento, no en el fin (…). Tenemos que construir todavía mejores acuerdos, pero las indicaciones que hemos introducido y que vamos a introducir este martes están lejos de ser un maquillaje.

-El Colegio de Profesores nos han planteado que quiere modificar algunos asuntos de la ley. Uno de estos es la facultad de los directores de despedir al 5% de los docentes de menor rendimiento de la escuela anualmente, pero esta disposición, hay que decirlo con toda claridad, no se ha aplicado nunca desde que existe la ley. Segundo, se representa por parte del Colegio de Profesores el hecho de que el director concursado por alta dirección pública tenga la facultad de contratar a su equipo de confianza, al equipo directivo. Tercero, se critica el hecho de que la 20.501 asimiló en evaluación docente el nivel de desempeño básico e insatisfactorio, poniendo como "despedibles" a los docentes básicos. Pues bien, sensibles a esta conversación, nosotros hemos comprometido atender esta demanda del Colegio de Profesores en la comisión que el jueves se instaló, comisión que va a trabajar las condiciones de desempeño profesional. Pero además, esto no lo resolveremos en el proyecto de Carrera Docente, sino en un nuevo proyecto de ley que ingresaremos el primer semestre del otro año.

-Las rentas que nosotros estamos estableciendo son perfectamente comparables y, en algunas ocasiones, superiores a las que ganan otras profesiones similares. Segundo, garantizaremos mejores condiciones para el desempeño, con más horas no lectivas. Pero, además, quiero decirle a los jóvenes que no hay tarea más bella que la de enseñar, la de abrir mundos y capacidades de los niños y niñas. Es la profesión más compleja, más desafiante, pero la más bella.

-Voy a usar sólo los tramos de entrada. Hoy, por treinta horas a la semana y con sus asignaciones al máximo, un profesor gana $473.302. En la carrera en el tramo inicial ese mismo profesor va a pasar a ganar $704.724. Por 37 horas, un docente hoy gana $564.594 y pasará a ganar $796.016, y por 44 horas gana hoy $655.885 y pasará a ganar $887.307 (todos valores brutos). Las nuevas remuneraciones parten en 2017.

-Se hace cargo de manera integral. Primero, este proyecto de ley establece que ninguna carrera puede formar a profesores si no está acreditada. En las indicaciones que ingresamos se establecen seis criterios. Además, decimos en las indicaciones que las universidades deben aplicar dos evaluaciones a sus estudiantes. Una para saber cómo están los conocimientos de entrada de los estudiantes de enseñanza media, donde las universidades deberán implementar programas restitutivos y de nivelación para aquellos que tengan un hándicap, y otra prueba diagnóstica de la formación inicial durante la carrera. Estas indicaciones nos permiten estar muy tranquilos respecto a que formar profesores no puede ser un negocio en Chile.