Secciones

"Los mayores cortes están asociados a eventos climáticos con influencia de la forestación"

E-mail Compartir

Según los indicadores de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), La Araucanía es la región que registra la mayor cantidad de horas sin suministro eléctrico debido a cortes de energía, con un promedio de 21,38 horas sin servicio por familia durante el primer semestre de este año. Esta cifra supera en más de un 200% la media nacional, que es de 9,5 horas.

Ante tan complejo escenario, el superintendente de la SEC, Luis Ávila, decidió desplazarse hasta la Región para sostener una serie de reuniones, comenzando con el intendente Andrés Jouannet, para posteriormente tener un encuentro con ejecutivos de las empresas eléctricas que operan en la zona, a fin de exigir planes de acción para mejorar el servicio eléctrico.

Más allá de los motivos de fuerza mayor -como temporales, vientos fuertes o nevazones, entre otros-, uno de los factores que más influye en la paupérrima calidad del servicio eléctrico es la caída de árboles, sobre todo de especies introducidas en predios forestales -como pino o eucalipto-, que al no adaptarse del todo al ecosistema, suelen caer sobre el tendido eléctrico.

- En esta Región, básicamente hay problemas de distribución y por motivos de fuerza mayor. La primera, es el trabajo de las empresas distribuidoras, principalmente CGE y Frontel, que concentran más del 90% de la cobertura regional; la segunda gran causa es cuando ocurren eventos de fuerza mayor, que son actos asociados a fenómenos climáticos o atmosféricos.

- En La Araucanía, del total de horas, 10,5 corresponden a motivos de fuerza mayor.

- Por ejemplo, en el caso de Magallanes, ésta presenta un desempeño que es uno de los mejores del país, con 5, 45 horas de interrupción en lo que va del año. Esto significa que no necesariamente el viento es la causa basal, y uno de las teorías es que en Magallanes casi toda la vegetación es nativa, en cambio, en zonas como La Araucanía hay una cantidad importante de tendidos eléctricos que recorren sectores forestales, con una vegetación que no es de origen, entonces, no es capaz de adaptarse y reaccionar. Los mayores cortes han estado asociados a los eventos climáticos con influencia de la forestación.

- Hay alrededor de 20 sectores de La Araucanía donde hay una mayor incidencia de cortes de suministro, donde las empresas nos han manifestado que es más difícil hacer trabajos de limpieza y poda de los alrededores del tendido eléctrico ya que los dueños de los predios -en su mayoría forestales- no facilitan el acceso para realizar estos trabajos. Es responsabilidad de la empresa mantener las líneas en buen estado, pero se debe realizar un trabajo de coordinación con los propietarios de los predios.

- La normativa es clara: una vez que se ha interrumpido el servicio, las empresas de distribución deben llegar al lugar de la falla en 2 horas; en la zona rural, debe ser capaz de llegar al lugar a reparar en 4 horas.

También hay que hacerle un llamado a la gente a que reclame, que llame a los call center o se contacte con la SEC a través de Internet, para que haya claridad de la magnitud de los afectados. Lo pueden hacer a través de www.sec.cl

- Es inaceptable esa razón. Antes que se les asignaran a estas empresas las concesiones, ya conocían las características del territorio. Lo esperable es que cumplan lo establecido en la normativa, no reclamar por lo "dura que es la vida".

- Habrá más sanciones, pero buscamos que la multa logre cambiar la conducta, y no seguir con empresas que pagan las multas porque finalmente es más barato que mejorar las instalaciones y calidad del servicio. En lo que va de 2015, ya se han cursado cerca de 60 sanciones.

También se deben mejorar las compensaciones, aumentando los costos del incumplimiento para las empresas. En La Araucanía, sólo en este año se han pagado $79 millones en compensaciones a los usuarios.

Una baja del 0,6% registró el turismo regional en julio

pernoctaciones. Bajaron las visitas a Parques Nacionales y zona lacustre, mientras aumentó el flujo en pasos fronterizos.

E-mail Compartir

Una leve baja registró la actividad turística durante el mes de julio en La Araucanía, según las cifras dadas a conocer en el boletín mensual de alojamiento turístico el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Para este período se registraron 76.715 pernoctaciones a nivel regional, disminuyendo un 0,6% en relación al mismo período del año anterior. Dentro de la totalidad de visitantes, el 81,6% corresponde a chilenos.

Para Araucanía Lacustre, la variación de pernoctaciones de chilenos fue de -3,7% en doce meses, lo que representa a 1.250 personas menos. En tanto, en relación a los extranjeros, las pernoctaciones decrecieron en un 13,6%, lo que significa 816 turistas menos que en igual periodo del 2014.

En el caso de las visitas a Parques Nacionales, durante el mes de julio hubo una disminución del 22,5%.

ALZAS

Sin embargo, no todos los datos son negativos, pues durante el mes de julio llegaron 38.464 pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico, lo que significa un alza de 0,9%. Además, el ingreso por habitación disponible fue de $21.722, aumentando en un 23,8% en relación a 2014.

Finalmente, el boletín de alojamientos turísticos señala que por los pasos fronterizos ingresó a La Araucanía un total de 29.047 personas, cifra 38,6% mayor que la registrada en el mismo mes de 2014.