Secciones

El mundo perdió más de 18 millones de hectáreas de bosques durante 2014

E-mail Compartir

El mundo perdió más de 18 millones de hectáreas de zonas arboladas en 2014, un área dos veces más grande que la superficie de Portugal y equivalente a la de Uruguay, según un informe publicado ayer por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI).

El estudio, elaborado con datos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) y la empresa tecnológica Google, indica que los países del trópico fueron los más perjudicados, pues "perdieron 9,9 millones de hectáreas de cobertura arbórea, más de la mitad del total".

Según el informe del WRI, con sede en Washington, la deforestación de 2014 es "la más alta" que se registra desde 2001.

Los datos muestran la emergencia de nuevas zonas afectadas por este problema, como la cuenca del río Mekong, en el sudeste de Asia, la región del Gran Chaco en Sudamérica, que abarca Paraguay, Argentina y Bolivia, África Occidental y Madagascar.

El país con mayor aceleración en la pérdida de bosques en 2014 fue Camboya, seguido de Sierra Leona, Madagascar, Uruguay, Paraguay, Liberia, Guinea, Guinea-Bissau, Vietnam y Malasia.

La creciente demanda de caucho y aceite de palma, la expansión del cultivo de soja, de explotaciones ganaderas y otros productos agrícolas "están provocando deforestación en lugares imprevistos".

"Los bosques secos de la región del Gran Chaco no suelen atraer tanta atención como las junglas del Amazonas, pero son el hogar de miles de indígenas y tienen una gran biodiversidad", afirmó el director ejecutivo de la organización no gubernamental paraguaya Guyra Paraguay, Alberto Yanosky, citado en el estudio.

El estudio también destaca a Brasil, que alberga algunos de los bosques tropicales más extensos del mundo y "ha reducido la deforestación en la Amazonía un 70% en la última década, lo que se considera un caso exitoso en la conservación forestal".

El trópico

Los países del trópico fueron los que más perdieron zonas arboladas el año pasado: 9,9 millones de hectáreas, es decir, más de la mitad del total.

Caso exitoso

Brasil ha reducido la deforestación en la Amazonía un 70% en la última década, pero en 2014 se identificó un repunte de pérdida de cobertura arbórea.

investigadores de la ufro compartieron su labor con la comunidad en feria

aporte. La Novena Feria de Investigación de la casa de estudios convocó a más de mil visitantes, quienes conocieron cercanamente la contribución de la universidad en materia científica.
E-mail Compartir

carolina.nahuelpi@australtemuco.cl

Los investigadores de la Universidad de La Frontera (Ufro) dejaron ayer sus espacios habituales de desempeño, como laboratorios y centros de investigación, y trasladaron sus trabajos científicos y tecnológicos a la Novena Feria de Investigación de la Ufro, con el propósito de mostrar a la comunidad regional el aporte que realizan a la Región a través de la generación de conocimiento.

Alrededor de 150 investigadores e investigadoras, de cada una de las seis facultades de la Ufro, realizaron atractivas demostraciones en sus stands, para compartir los métodos, funcionamiento y alcances de sus respectivos trabajos.

Uno de los proyectos que concitó gran interés entre los asistentes fue el titulado "Aplicaciones de ICSI en producción bovina" que, entre otras cosas, busca la obtención de especies de bovino a través de una técnica no convencional de reproducción in vitro. En el stand, los visitantes pudieron observar a través de microscopios seis embriones bovinos.

Otro de los trabajos que también destacó en la jornada fue el del Laboratorio de Biometría, donde investigadores mostraron las mediciones que se han llevado a cabo para determinar los efectos del cambio climático en los bosques nativos. Además, compartieron otra investigación, que busca determinar cómo especies invasoras exóticas afectan a los ecosistemas naturales.

DESARROLLO

Para Sergio Bravo, rector de la Ufro, la importancia de este evento es "dar a conocer a la comunidad la actividad científica de nuestra universidad, que dejó de ser una universidad de pregrado y hoy es también importante en la investigación y el postgrado".

Según Bravo, la labor científica que lleva a cabo la universidad se caracteriza no sólo por abarcar un espectro muy amplio y ser altamente competitiva, sino también por contribuir directamente al bienestar de La Araucanía.

Berta Schnettler, directora de investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Ufro, destacó que la Feria es una instancia para reunir a los científicos de las distintas áreas.

"Para nosotros esta feria es muy importante, porque nos dimos cuenta que es nuestro deber, como universidad estatal, dar a conocer los resultados y los impactos de nuestras investigaciones a toda la sociedad regional", agregó.

VISITAS

Superando las expectativas, este año la Novena Feria de Investigación fue visitada por mil 300 personas, en su mayoría escolares de la Región, que fueron convocados por el Par Explora Araucanía.

En este sentido, el rector destacó que la Feria también propicia un encuentro entre la comunidad científica y escolar, que puede contribuir a despertar el interés y gusto por la ciencia y la tecnología en los niños, niñas y jóvenes de la Región.

Esto fue compartido por Schnettler, quien indicó que "es importante motivar a las nuevas generaciones, para que también, a futuro, ellas sean capaces de generar conocimiento como lo está haciendo nuestra universidad".