Secciones

Estudio: 48% de encuestados prefiere no aplicar la Ley Antiterrorista a mapuches

RESULTADOS. El 50% de los consultados piensa además que lo mejor que puede hacer el Gobierno es 'negociar' con las comunidades.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera

¿Usted cree que se debe aplicar la Ley Antiterrorista o la ley común a los mapuches involucrados en hechos delictuales violentos? Esa fue la pregunta que le hizo la consultora Cadem a mil 207 personas de la Región, y éstos, respondieron mayoritariamente (48%) que optan por aplicar leyes comunes a aquellos comuneros envueltos en hechos de violencia.

Esa opinión fue levemente superior respecto de aquellos que sí consideraron válida la aplicación de la Ley (47%) mientras que el restante 5% no respondió la pregunta o se excusó en no saber en profundidad los alcances de su aplicación.

En relación a lo anterior, las mismas personas que respondieron el cuestionario indicaron en un 50% de los casos que la mejor forma de frenar la violencia en La Araucanía sería negociando con los mapuches.

El documento, solicitado por la Multigremial de La Araucanía, enmarcado en el 'Estudio de percepciones sobre el conflicto mapuche en La Araucanía' se realizó durante los días 29 de julio y 7 de agosto, días en que se entrevistó a un total de 1.027 personas - 706 de ellas vía telefónica y las restantes 321 vía presencial - el cual le fue solicitada a la empresa Cadem.

La encuesta se efectuó en las 32 comunas de la Región, poniendo especial hincapié en Temuco y otras comunas donde se ha desencadenado el conflicto como Angol, Collipulli, Ercilla, Lumaco y Victoria.

Percepción

La política de tierras implementada por los distintos gobiernos desde el retorno a la democracia fue otro de los temas abordados en la encuesta. A los consultados se les hizo una serie de preguntas para conocer su visión, destacando entre ellas que un 25% justificó el uso de la violencia para conseguir la devolución de las mismas.

Al menos así quedó reflejado entre las personas a quienes se les preguntó concretamente si creían en el uso de la violencia para reclamar, siendo eso sí, mayoritaria la opinión de quienes no la justifican (con un 75%).

El 72% del universo declaró además que dicha entrega afectaba negativamente al desarrollo económico de la región. Otro 64% cree que dicha política ha impactado directamente en la creación de empleos mientras que un 79% de los consultados aseguró que la entrega de tierras no asegura el fin del conflicto mapuche en la zona.

La percepción de las personas con ascendencia mapuche respecto a la misma interrogante no varió mucho de los resultados anteriores. De hecho, ellos consideraron en un 67% de los casos que la mencionada compra de tierras afecta al desarrollo económico de La Araucanía, otro 60% dijo que esa política ha impacto negativo en materia de empleos y solo un 18% consideró que la continuidad en la entrega de predios asegura el fin del conflicto en la zona mapuche.

Ante la consulta de sí se debería modificar dicha política de entrega de tierras, un 70% de los encuestados respondió estar a favor de que exista un cambio y que ese mismo dinero sea destinado en "otras cosas" mientras que, un 24% opinó que el programa no debería ser eliminado ni reestructurado y el 6% restante no supo qué responder.

La misma pregunta respecto del cambio o no en el programa de entrega de tierras le fue expuesta a personas con ascendencia mapuche quienes, en su mayoría, con un 62%, respondieron estar a favor del cambio y solo un 29% dijo estar a favor de que la actual política continúe aplicándose.

Otra de las dudas planteadas fue las reales preocupaciones de los habitantes de la Región. En ese ítem, el conflicto mapuche se ubica en el segundo lugar con un 37% de las menciones, siendo superado únicamente por la falta de trabajo que encabezó la lista con un 42%.

Las comunas que señalaron al conflicto mapuche como su problema más urgente fueron Padre Las Casas (63%) y Angol (51%) mientras que en general, un 61% de los encuestados dijo que el conflicto ha aumentado durante los últimos 5 años y solo un 5% respondió que la problemática ha disminuido.

Instituciones

Una negativa impresión de la mayoría de las instituciones que intervienen en este conflicto manifestaron los encuestados en el estudio.

El Gobierno encabeza el listado según los habitantes de La Araucanía, manifestando en un 76% de las menciones que su gestión ha sido mala. Le siguen más abajo, los Tribunales de Justicia con un 75% de rechazo y el podio lo completa la Fiscalía con un 74% de repudio a su gestión.

La única institución que no presentó niveles de rechazo fue Carabineros, a quienes la ciudadanía de la Región apoyó con un 61% respecto de su gestión, desligándoles además de la problemática de la violencia ya que consideraron que el Gobierno no los apoya como debiesen hacerlo.

Multigremial

Consultada la Multigremial de La Araucanía por el resultado específico relativo a la aplicación de la Ley Antiterrorista, éstos manifestaron que las interpretaciones pueden ser varias y que lo relevante es que las personas prefieren leyes que les sean útiles para combatir los hechos delictuales.

Así al menos lo dijo su representante, Patricio Santibáñez, quien sostuvo que "me parece que esa pregunta tiene dos interpretaciones, yo creo que a la gente le interesa que la ley se aplique y que las personas que cometan delitos vayan a la cárcel. Si es Ley Antiterrorista o no es relativo, hay gente que duda que esa ley sea práctica y útil, yo creo que es una discusión de segundo orden".

Santibáñez enfatizó que el estudio "pone el conflicto mapuche como algo que amenaza y afecta severamente las posibilidades de desarrollo, el ánimo de las personas y que evalúan mal las políticas hasta aquí aplicadas".

Política

Los parlamentarios no quedaron indiferentes a la encuesta de la empresa Cadem y recogieron el guante en relación al tema de la aplicación o no de la Ley Antiterrorista.

En tal sentido, el diputado de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb, no concordó con la mayoría que prefirió no apoyar la aplicación de dicha ley, estimando que la misma "como instrumento de persecución del delito, la Ley Antiterrorista debe continuar su aplicación, sin embargo, en La Araucanía ésta se debe aplicar a personas que cometen este tipo de delitos y no se debe aplicar a mapuches por el sólo hecho de pertenecer a un grupo étnico, ya que eso supone una discriminación", indicó el parlamentario por Malleco".

"Si es Ley Antiterrorista o no, es relativo, hay gente que duda que esa ley sea práctica y útil".

Patricio Santibañez,, Multigremial

img13812123.eps