Secciones

"Yo creo que los valores de la población indígena tienen que ser salvados"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

Enrico Dal Covolo, rector de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, denominada por el Papa Juan Pablo II como "la universidad del Papa", visitó la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Villarrica para presentar una reflexión de la Encíclica del Papa Francisco, "Laudato si', sobre el cuidado de la casa común", ante un centenar de personas.

En su presentación llamó a cambiar la mirada sobre el entorno, a hacerse responsable del ecosistema y también del que sufre, a dejar de lado la inercia y ser consciente del rol que se tiene como ser humano. En el fondo a hacer un cambio en el estilo de vida: "Para cambiar las decisiones políticas, económicas, la dimensión institucional y la sociedad entera debemos, antes que nada, superar nuestro individualismo", dijo.

-La Encíclica del Papa pone especial énfasis en el cuidado el entorno, de esta casa común. En nuestra Región se vive un conflicto que, muchas veces, pone en el centro el cuidado de los recursos naturales...

-Conozco la situación, conozco el coraje y la buena voluntad de los mapuches, y lo conozco por la beatificación de Ceferino Namuncurá. Yo creo que los valores de la población indígena tienen que ser salvados. Sería muy avasallador, muy violento, tratar de suprimir esos valores. Esto es una consecuencia de los procesos de la globalización de hoy. Yo pienso que la cultura cristiana debe salvaguardar estos valores indígenas.

-Actualmente, de hecho, comunidades mapuches se resisten a la construcción de hidroeléctricas. ¿Cómo, desde su visión, pueden encontrarse dos miradas tan opuestas?

-Naturalmente, no tenemos recetas. Las recetas no están en el evangelio, ni en la tradición, pero podemos tener ciertos lineamientos sobre los cuales actuar. Éstos son indicados muy bien en la Encíclica Laudato si' del Papa Francisco, particularmente en el tema del agua y de la energía. Estos temas son abordados directamente por el Papa, de manera muy amplia. Por eso yo invito a leer el documento y profundizarlo, para sacar algunos elementos más operacionales para cada contexto, en este caso para la Región.

-¿Cuáles son estos lineamientos a los que hace referencia la Encíclica?

-En términos muy generales, el Papa dice que toda cuestión debe poner al centro la promoción de la persona humana en todas sus dimensiones. El Papa dice que no sirve de mucho abogar al derecho de acceder al agua, cuando en realidad no se están generando las condiciones concretas, materiales. Estas condiciones se pueden realizar sólo si se pone al centro la persona humana. De lo contrario se toman decisiones poniendo en juego los intereses de las diferentes empresas, de las corporaciones que hacen lobby.

Educación

-Además del respeto al ecosistema, en su reflexión sobre la Encíclica se refiere bastante al tema educacional y su importancia. Hoy se discute una Reforma Educacional que, entre otras cosas, aborda el rol docente. A su juicio, ¿cuál es esta misión?

-Según mi punto de vista, los educadores y formadores tienen una importancia enorme. Hay que tener una idea de educación y formación muy amplia. Los formadores tienen que tener claro cuál es la escala de valores y la formación no puede reducirse a una sola dimensión. No se puede considerar la cabeza de los jóvenes como un saco que hay que rellenar.

-Existe una brecha social en nuestro país, que no sólo se refleja, sino que en gran medida se reproduce en la educación. ¿Cuál es el desafío en esto?

-Yo no conozco la reforma de Chile, pero la escuela y la universidad deben conservar su autonomía. En Europa es el sistema económico el que conduce, subordinando la universidad. En edad media la universidad nace para fomentar una conciencia crítica. Está claro que la universidad debe entregar contenidos a los jóvenes para que trabajen, pero ésta no puede ser la misión central. La misión de la escuela y la universidad es armar bien una cabeza, transmitir valores auténticos, promover la reflexión.