Secciones

Venezuela abre corredor humanitario

FRONTERA CON COLOMBIA. La medida se tomó para que estudiantes pudiesen asistir a clases. Más de 15 mil colombianos han regresado a su país desde que comenzó la crisis.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Decenas de estudiantes cruzaron ayer desde Venezuela a Colombia por un corredor humanitario habilitado por las autoridades venezolanas para retomar sus clases, interrumpidas desde hace dos semanas por el cierre de la frontera.

Los estudiantes de primaria y secundaria, así como algunos universitarios, pasaron el puente internacional Simón Bolívar, que comunica a San Antonio (Venezuela) con Cúcuta (Colombia), donde fueron recibidos por funcionarios del Ministerio de Educación de Colombia y por el alcalde de la ciudad, Donamaris Ramírez.

Otros llegaron en autobuses hasta el puente internacional Francisco de Paula Santander, entre Cúcuta y Ureña (Venezuela), y atravesaron a pie la frontera.

El Ministerio de Educación de Colombia señaló en un comunicado que ayer retomaron sus estudios en establecimientos educativos de Cúcuta y la vecina Villa del Rosario 36 niñas, 20 niños y 11 universitarios, y "se espera que para el próximo lunes la cifra supere los mil estudiantes beneficiados".

"Comenzamos el día con una buena noticia, Venezuela habilitó corredor humanitario para el paso de los estudiantes en la frontera", manifestó en su cuenta de Twitter la ministra colombiana de Educación, Gina Parody.

Condiciones de santos

La apertura de este corredor humanitario fue una de las condiciones planteadas el jueves por el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para reunirse con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y discutir soluciones a la crisis fronteriza.

El pasado 19 de agosto, Maduro cerró los pasos de frontera con Cúcuta y ordenó la repatriación de colombianos en situación ilegal.

Las otras dos condiciones de Santos fueron que se permita a los más de 1.300 colombianos deportados que puedan recuperar los enseres que dejaron en Venezuela y que las autoridades de ese país "cumplan con los protocolos mínimos y no maltraten a los colombianos que van a ser deportados".

"La educación de los niños y jóvenes debe estar por encima de cualquier interés político. Por eso hoy celebramos la apertura de este corredor humanitario que garantizará este derecho fundamental", agregó Parody en el comunicado.

Según el Gobierno hay unos dos mil niños y jóvenes que viven del lado venezolano de la frontera y estudian en Colombia, generalmente hijos de padres colombianos o de matrimonios mixtos.

La ministra, que se trasladó a Cúcuta para supervisar el movimiento de estudiantes en la frontera, dijo además que todos ellos "tendrán garantizado el servicio de alimentación escolar" y los profesores los ayudarán a recuperar las clases perdidas en las dos últimas semanas.

El alcalde de Cúcuta celebró el paso de los niños a Colombia.

"Estos niños venezolanos de padres colombianos primero llegarán a desayunar y retomarán sus clases", manifestó Ramírez a los periodistas mientras recibía en un estrecho callejón abierto al lado de las alambradas que cortan el puente Simón Bolívar a los estudiantes con sus uniformes y mochilas.

Un total de 15.174 colombianos han regresado por su propia cuenta al país procedentes de Venezuela desde que comenzó la crisis fronteriza, según informó ayer la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha). A ellos se suman al menos 1.355 deportados.

Santos: "Que no nos culpen de sus males"

En una entrevista ofrecida a la cadena estadounidense Univision, el Presidente Santos señaló que los problemas de Venezuela no son culpa de su país y que el conflicto fronterizo que viven ambas naciones debe ser resuelto "respetando las mínimas normas del derecho internacional". "Que el país vecino no nos culpe de sus propios males", manifestó el mandatario. El jefe de Estado colombiano afirmó que el problema del desabastecimiento de Venezuela "no es causado por los colombianos", al igual que la inflación.