Secciones

Villarrica lo logró: batió el récord del choripán más largo del mundo

LLEGÓ A 501 METROS. La ciudad lacustre entrará al Récord Guinness tras la elaboración de medio kilómetro de este clásico del asado chileno.
E-mail Compartir

Siete mil chorizos y cerca de 300 kilos de pan, más una gran fuente con pebre para los ansiosos comensales, fueron los insumos que dieron vida a un nuevo récord Guinness en La Araucanía: se trata del choripán más largo del mundo.

Con una longitud de exactamente 501 metros, este infaltable de la parrilla chilena logró romper el récord actual, que estaba en manos de la ciudad de Concepción, quienes a su vez le arrebataron el cetro a la Región Metropolitana. Así, Villarrica se convierte en la tercera comuna del país en batir este récord.

Junto con la llegada del mes de septiembre y las ansiadas Fiestas Patrias, esta iniciativa, que también contempló juegos infantiles, stands de cerveza artesanal y gastronomía, la animación de la modelo y ex chica Playboy Wilma González, más música en vivo, se enmarca dentro del proceso de reactivación económica desarrollado por la comuna, que tras la erupción del volcán Villarrica en marzo pasado, tuvo un notable decrecimiento del sector turístico, bajando el nivel de visitantes cerca de un 70%.

Es así como la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Villarrica, decidió ponerse en campaña para buscar métodos que atraigan nuevamente al público, y recuperar su posición de ciudad turística. La iniciativa fue todo un éxito, puesto que además de batir el récord, congregó a más de 10 mil personas.

Así, en la bella costanera de la ciudad, en una soleada tarde de invierno con una vista completamente nítida del volcán, no sólo fue el macizo el que echó humo, sino también las decenas de parrillas ubicadas a orillas del lago ícono del turismo regional.

GÉNESIS

A fines del mes de marzo se formó una mesa de trabajo público privada de reactivación económica, denominada Proactiva, la que se focalizó en el turismo de la zona lacustre, para paliar los efectos negativos de la erupción del Villarrica.

En ese contexto se estipuló una serie de actividades con el fin de organizar y gestionar una oferta turística variada e innovadora. Es ahí donde nace la idea inicial de batir un récord Guinness.

Luego de una fase de consulta y votación hecha por la Cámara de Comercio de Villarrica, donde se plantearon 4 eventos con un enfoque criollo, finalmente esta actividad participativa arrojó que los villarricenses querían hacer "el choripán más largo", el que sería acompañado del "pebre más grande".

"Esto está hecho con el aporte de todos. Villarrica se ha unido para sacar este evento adelante", afirma el presidente de la Cámara de Comercio, Rubén Esparza, quien agregó que "todo lo que había para vender, también se acabó".

El dirigente precisó que la baja en la hotelería de la comuna se ha ido superando poco a poco, y que esperan que con la llegada de la primavera vuelvan las alentadoras cifras del año 2014.

"No solamente la naturaleza tiene que llamar la atención, sino también los seres humanos que habitamos en esta linda comuna", indicó Esparza, aludiendo a la importancia del capital humano y la capacidad de gestión y originalidad más allá de los recursos naturales.

Por su parte, el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, agregó que junto con la coordinación público privada, son los eventos de este tipo los que realzan la identidad de la comuna, mostrando una alternativa turística viva y dinámica.

"Esta es la forma de hacer turismo que queremos. El posicionamiento de Villarrica ya está, pero faltan hitos como estos, que son los que marcan la actividad turística no estacional, pero también hay que ver otras iniciativas para preparar la temporada alta", manifestó Astete.

El edil señaló que justamente en el plano de la desestacionalización del turismo local, se decidió hacer este evento a principios del septiembre, ya que este mes "nos trae un arraigo como comuna y país, y coincide con un clima espectacular, qué mejor entorno que éste para desarrollar esta actividad", dijo.

REACTIVACIÓN

"Todos sabemos que la zona lacustre mueve lo que es el turismo en La Araucanía. Por lo tanto, estamos muy contentos de la capacidad de gestión que tiene la Cámara de Comercio. Además, otras actividades de capacitación también pueden generar cambios importantes en los ingresos de esta zona", señaló Carlos Fleite, director regional (S) de Sercotec.

El servicio hizo un aporte de $10 millones para la reactivación económica del sector turístico de Villarrica, donde la contraparte, la Cámara de Turismo, inyectó $2 millones.

Bajo este escenario, donde el trabajo multisectorial ha sido el caballo de batalla de la reactivación, el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, agregó que "hoy que ya no hay problemas con el volcán, estas actividades revitalizan naturalmente el turismo. Esta es una Región hermosa donde además se pasa muy bien".

EL CHORIPÁN

A eso de las 12.30 horas comenzó a encenderse el carbón para cocer los chorizos. Los encargados de hacerlo fueron los dirigentes vecinales de diversos sectores -tanto urbanos como rurales- de la comuna.

"Es importante para los dirigentes que se hagan actividades de este tipo, ya que así nos podemos conocer entre nosotros y también es una recreación para todos los habitantes de Villarrica", comenta Ana Antinao, presidenta de la Junta de Vecinos N°10 de Ñancul.

En efecto, el espíritu participativo de la comunidad villarricense fue un factor fundamental en el proceso, puesto que ante la gran tarea de cocer y preparar alrededor de 7 mil choripanes, la organización tuvo que pedir 10 voluntarios, los que salieron a desde el mismo público asistente.

La mayoría jóvenes estudiantes, dieron la cara por su comuna, poniéndose guantes, mascarillas y participando activamente de esta fiesta ciudadana.

Luego de una gran expectación, y cuando cerca de 10 mil personas repletaban la costanera de Villarrica, cerca de las 15.00 horas comenzaron a ser repartidos gratuitamente los choripanes, ante un público expectante por probar la nueva "especialidad" villarricense.

ANTE NOTARIO

Como la intención de esta actividad era entrar a la lista de récord Guinness, el punto final de esta actividad estuvo a cargo del notario público de Villarrica, Francisco Muñoz, quien con una huincha de medir en la mano certificó empíricamente el metraje del choripán.

Dado que el desafío era complejo y representaba el uso de una gran extensión de terreno, se decidió hacerlo en dos tandas, vale decir, completando una primera etapa de medición, horas después se prepararon más choripanes, para completar la longitud estipulada.

"He certificado en persona que el choripán que se está consumiendo por los villarricenses es de 300 metros en esta primera etapa", afirmó el ministro de fe, quien horas más tarde volvió al recinto para hacer el cómputo final, el que arrojó que la meta ya estaba cumplida: 501 metros.

Muñoz explicó que posteriormente y con el certificado notarial, es la Cámara de Comercio y Turismo la encargada de hacer llegar los documentos a Guinness, para acreditar fehacientemente que el choripán más largo del mundo está en Villarrica.

"Esta es la forma de hacer turismo que queremos. El pocisionamiento de Villarrica ya está".

Pablo Astete,, alcalde de Villarrica

"Es importante que se hagan actividades de este tipo, ya que así nos podemos conocer entre nosotros".

Ana Antinao,, dirigenta vecinal

"Me gusta mucho el choripán, más de lo que me permito comer (...) aprovecharé de recorrer Villarrica".

Wilma González,, ex chica Playboy

"No solo la naturaleza tiene que llamar la atención, también quienes habitamos esta linda comuna".

Rubén Esparza,, Cámara Comercio Villarrica