Secciones

79% de los encuestados niega que la entrega de tierras solucione conflicto

CADEM. Representantes de asociaciones concuerdan con los resultados del estudio.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

La encuesta sobre percepción del conflicto indígena que entregó la consultora Cadem muestra que el 79% de los 1.207 encuestados piensa que la entrega de tierras a comunidades mapuches no asegura el fin de la situación que afecta a la zona.

En el mismo informe indican que un 70% de las personas preferiría cambiar el programa de entrega de tierras y utilizar el mismo dinero destinado para ello, en cambio, para otras cosas. En contraste, sólo el 24% opina que la iniciativa debiera continuar y quedar como está, mientras que el 6% no respondió o no supo contestar.

Tales afirmaciones ejercen presión ante otras aseveraciones que se concluyen en el instrumento, como la opinión de que la violencia no justifica el reclamo de tierras (75% de los encuestados lo afirma) y la sensación de que el conflicto ha aumentado (expresado por 61% de los consultados).

Tales resultados son el reflejo de una percepción pública negativa sobre el programa gubernamental, un tema que es discutido, por ejemplo, en la toma que comunidades mapuches mantienen en la sede de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en calle Aldunate de Temuco.

Una crítica con la que también concuerdan los representantes de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía (Avvru) y de la Fundación Aitué.

Alejo Apraiz, presidente de la Avvru, asegura que siempre han criticado la iniciativa. "Nosotros estamos convencidos de que uno de los problemas de este conflicto mapuche es la entrega de tierras, porque el mecanismo por el que se hace esta entrega es perverso. El artículo 20A y 20B es algo por lo que siempre hemos estado en discusión", indicó.

Lorenzo Dubois, presidente de Fundación Aitué -entidad que trabaja con comunidades mapuche- opina que la entrega de tierras está lejos de ser una solución, por lo que avala los resultados de la encuesta de Cadem. "Esto viene a ratificar lo mismo que nosotros como fundación concluimos en marzo en otra encuesta que hicimos. Efectivamente esto es una realidad: hay otras soluciones que no son la tierra", consignó Dubois.

El representante de Fundación Aitué criticó que esta estrategia se ha replicado en los últimos 25 años sin un resultado positivo. "Lo que ha hecho es generar más conflictos en vez de efectivamente sacar al pueblo mapuche de los niveles de pobreza", comentó.

Tanto Dubois como Apraiz opinan que el programa de gobierno entonces debe ser reemplazado. El presidente de la Avvru dice que, si bien no es fácil hallar una solución definitiva, lo apropiado es "buscar algunos mecanismos compensatorios en vez de entregar tierras, como buscar a lo mejor alguna pensión". Agrega que esto tiene que ir acompañado de "voluntad política".

Por su parte, el presidente de Fundación Aitué cree que los recursos destinados en entrega de tierras debe ocuparse en más cultura y educación a las comunidades. "La educación es una de las movilizaciones sociales más importantes que tiene un país y sobre eso, tanto el pueblo mapuche como toda la gente de La Araucanía opinan lo mismo".

Empleo y economía

Si hay un punto donde Dubois y Apraiz no encuentran concenso es en la percepción popular de que la entrega de tierras afecta negativamente tanto en el desarrollo económico de la Región (según el 72% de encuestados) como en la generación de empleos (lo dice el 64% de los consultados), ambas preguntas de la encuesta de la consultora Cadem.

Alejo Apraiz dice que la relación entre el programa de gobierno y el impacto laboral es obvio. "Las tierras, al ser entregadas a las comunidades, pasan a ser del Estado, no pasan a ser parte de una persona, por lo tanto ¿quién va a tener interés en invertir en algo que no es suyo?", comenta.

Pero por su parte, Lorenzo Dubois cree que la respuesta mayoritaria que entregó el público a la encuesta está condicionada por el contexto actual, además de compararlo con la encuesta que su fundación publicó en marzo, en la que -recuerda- el factor del desempleo no destacaba como prioridad.

"Aparece el tema del empleo básicamente porque creo que hoy estamos como Región con los índices de desempleo mayor a nivel país. Este panorama está reflejando eso en parte", dijo.

En Argentina le prendieron 101 velas a Nicanor Parra

E-mail Compartir

Los escritores más destacados de Latinoamérica estaban programados para presentarse ayer en el Festival Nacional del Libro 2015, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en el Walter E. Washington Convention Center. No podía faltar Alejandro Zambra, quien mantiene un notable éxito en ese país y ha sido estacado por medios como "The New Yorker". Zambra iba a estar en un panel y también debía dictar una charla. Con él había nombres como el mexicano Homero Aridjis, el peruano Santiago Roncagliolo y el argentino Andrés Neuman, entre otros.

"La vida de los otros: biografías, epistolarios, confesiones, diarios de vida". Ese es el nombre del taller dirigido por Matías Rivas, que explorará la obra de autores capitales. Comenzarán con los diarios de Kafka y André Gide, las obra de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir enfrentadas y las alucinadas Cartas desde Rodez de Antonin Artaud, Continuarán con Canetti y Gombrowickz hijos del siglo XX, las anotaciones de Junger y los retratos de Truman Capote, pasando por el noble corazón de Roland Barthes sometido al duelo o las dudas de John Cheever sobre su oficio. Voces chilenas también se sumarán a este ejercicio: Rafael Gumucio, Roberto Merino, Alberto Fuguet, entre otros. Ojo que cada sesión contará con un escritor invitado y serán 18, una a la semana cada miércoles de siete a nueve de la noche, divididas en dos periodos: octubre/noviembre de 2015 y marzo/abril 2016. Más información en taller.lavidadelosotros@gmail.com

El escritor australiano Clive James (75), cuya carrera como crítico, ensayista y poeta se ha desarrollado principalmente en Inglaterra, abandonó Londres hace algún tiempo tras ser diagnosticado con leucemia terminal. Se instaló en una casa de Cambridge, donde escribió su nueva obra: "Latest readings". Se trata de una colección de 30 ensayos en los que el escritor manifiesta su entusiasmo por sus últimas relecturas, entre ellas, obras de Hemingway, Olivia Manning, Evelyn Waugh, Philip Larkin y Joseph Conrad. "Si no sabes el momento exacto en que las luces se apagarán, puedes leer hasta que eso ocurra", dijo a propósito de la publicación.

Más de una generación creció en torno a la figura de la princesa perfecta, pero la argentina Nadia Fink quiere terminar con eso. Por eso ella está detrás de la colección de Antiprincesas, obras para niños -dibujadas por Pitu- que intentan promover el legado de "mujeres que tienen belleza interior". La serie fue inaugurada con un libro sobre Frida Kahlo y continuó con otro dedicado a la figura de Violeta Parra. Para la autora, ambas mujeres tuvieron relaciones de amor tormentosas, trataron de quitarse la vida (Frida lo intentó varias veces) y murieron antes de cumplir 50.

"Don Nicanor celebra su cumpleaños número cien más uno. Nosotros desde la ciudad de La Plata, Argentina, compartimos esa celebración que tanto aire nos trae con pequeñas cosas". Eso escribieron los organizadores del festejo al antipoeta chileno, que estaba de cumpleaños ayer. Tenían preparada una muestra con libros, un galpón con sus artefactos, música, lecturas en vivo, saludos de varios autores locales y algo que no podía faltar: una torta con 101 velas.

Territorio y lugar

E-mail Compartir

Pertenezco a un colectivo de escritores llamado Pueblos Abandonados, constituido por autores que desarrollan su trabajo en la provincia, aunque esa no es una determinante de pertenencia. Despreciamos profundamente el metropolitanismo cultural y político, y despreciamos el "martinrivismo" estructural, (concepto referido al personaje de Martín Rivas de Blest Gana, que se traslada a la capital para ascender socialmente). En el fondo se alude a la actitud "acarmelada" de los provincianos por validarse en el centro y establecer ahí el canon de la cultura chilena. La productividad de estos escritores tiene que ver con el levantamiento de tópicos territoriales y destruir la supuesta uniformidad de Chile, acontecimiento crítico que hemos denominado "la destrucción retórica" del país. Evidentemente hacemos un trabajo crítico territorial y como tales estamos en contra de la ocupación abusiva que hace el Estado y los privados de algunos espacios territoriales. Los escritores que conformamos dicho colectivo -repartidos entre Magallanes y el Norte Grande, más allá incluso de nuestras fronteras, porque las relaciones culturales superan los límites geográficos-, tenemos un proyecto de antología de Pueblos Abandonados para patentar nuestro punto de vista. Estos escritores son Óscar Barrientos, Mario Verdugo, Cristián Geisse, Cristóbal Gaete y Daniel Rojas Pachas, además del que escribe. Lo importante no son los nombres de los autores, sino sus obras. Cuando estos escritores hacen su trabajo utilizan el territorio como soporte o como zona tópica, en un sentido retórico y material, sin excluir la subjetividad que es clave en la construcción de lugares propios.

Reviso un hermoso libro que ilustra esta imagen tópica, se trata de Quebrada, de Lupe Santa Cruz, gran escritora fallecida a principios de este año (que era cercana a nuestro punto de vista) en que la palabra alude, tanto a un cuerpo sometido a dolor, como al registro geográfico, como un eje corporal territorial, un cuerpo sometido a la escritura, a sus límites. Cito: "Casi todas las quebradas del país producen a su largo encrucijadas. No hay país sino un paraje en cada hendidura".

También leo, en contraste, el libro de Marc Augé sobre los no lugares o esos espacios de tránsito, que sólo sirven para estar de paso, como los aeropuertos y los malls, que no generan pertenencia. La cultura urbana moderna genera estos modos de ocupación. También produce la memoria nostálgica sobre lugares sacralizados que nos acogen, como los cafés o ciertos lugares públicos en que el habitante comparte con otros. Pero también está el dispositivo blando que banaliza los lugares. En ese contexto me topo por azar, en una librería, con un patético libro de Agustín Squella sobre el tema, que convierte el locus sacer o locus amoenus (tópicos humanistas) en lugares comunes de la autorreferencia, sin acceder a la riqueza de una subjetividad compleja, a lo más se apuesta a la exhibición fatua de un sujeto público que pretende ocupar mediáticamente la escena culturosa. Es como un tópico decadente, que referencia esa estética degrada del observador de Muerte En Venecia, de la película de Visconti, basada en la novela de Mann; o también a la ingenuidad perversa de un Carlos Argentino Daneri, el poeta boludo de El Aleph de Borges. La siutiquería provinciana da para mucho, pero sobre todo la actitud yanacona de asumir acríticamente los tópicos de la metrópoli y aplicarlos burdamente al lugar de origen, es lo que a los escritores de los Pueblos Abandonados nos provoca violencia.

POR Marcelo Mellado*

79% de los encuestados niega que la entrega de tierras solucione conflicto

CADEM. Representantes de asociaciones concuerdan con los resultados del estudio.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

La encuesta sobre percepción del conflicto indígena que entregó la consultora Cadem muestra que el 79% de los 1.207 encuestados piensa que la entrega de tierras a comunidades mapuches no asegura el fin de la situación que afecta a la zona.

En el mismo informe indican que un 70% de las personas preferiría cambiar el programa de entrega de tierras y utilizar el mismo dinero destinado para ello, en cambio, para otras cosas. En contraste, sólo el 24% opina que la iniciativa debiera continuar y quedar como está, mientras que el 6% no respondió o no supo contestar.

Tales afirmaciones ejercen presión ante otras aseveraciones que se concluyen en el instrumento, como la opinión de que la violencia no justifica el reclamo de tierras (75% de los encuestados lo afirma) y la sensación de que el conflicto ha aumentado (expresado por 61% de los consultados).

Tales resultados son el reflejo de una percepción pública negativa sobre el programa gubernamental, un tema que es discutido, por ejemplo, en la toma que comunidades mapuches mantienen en la sede de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en calle Aldunate de Temuco.

Una crítica con la que también concuerdan los representantes de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural en La Araucanía (Avvru) y de la Fundación Aitué.

Alejo Apraiz, presidente de la Avvru, asegura que siempre han criticado la iniciativa. "Nosotros estamos convencidos de que uno de los problemas de este conflicto mapuche es la entrega de tierras, porque el mecanismo por el que se hace esta entrega es perverso. El artículo 20A y 20B es algo por lo que siempre hemos estado en discusión", indicó.

Lorenzo Dubois, presidente de Fundación Aitué -entidad que trabaja con comunidades mapuche- opina que la entrega de tierras está lejos de ser una solución, por lo que avala los resultados de la encuesta de Cadem. "Esto viene a ratificar lo mismo que nosotros como fundación concluimos en marzo en otra encuesta que hicimos. Efectivamente esto es una realidad: hay otras soluciones que no son la tierra", consignó Dubois.

El representante de Fundación Aitué criticó que esta estrategia se ha replicado en los últimos 25 años sin un resultado positivo. "Lo que ha hecho es generar más conflictos en vez de efectivamente sacar al pueblo mapuche de los niveles de pobreza", comentó.

Tanto Dubois como Apraiz opinan que el programa de gobierno entonces debe ser reemplazado. El presidente de la Avvru dice que, si bien no es fácil hallar una solución definitiva, lo apropiado es "buscar algunos mecanismos compensatorios en vez de entregar tierras, como buscar a lo mejor alguna pensión". Agrega que esto tiene que ir acompañado de "voluntad política".

Por su parte, el presidente de Fundación Aitué cree que los recursos destinados en entrega de tierras debe ocuparse en más cultura y educación a las comunidades. "La educación es una de las movilizaciones sociales más importantes que tiene un país y sobre eso, tanto el pueblo mapuche como toda la gente de La Araucanía opinan lo mismo".

Empleo y economía

Si hay un punto donde Dubois y Apraiz no encuentran concenso es en la percepción popular de que la entrega de tierras afecta negativamente tanto en el desarrollo económico de la Región (según el 72% de encuestados) como en la generación de empleos (lo dice el 64% de los consultados), ambas preguntas de la encuesta de la consultora Cadem.

Alejo Apraiz dice que la relación entre el programa de gobierno y el impacto laboral es obvio. "Las tierras, al ser entregadas a las comunidades, pasan a ser del Estado, no pasan a ser parte de una persona, por lo tanto ¿quién va a tener interés en invertir en algo que no es suyo?", comenta.

Pero por su parte, Lorenzo Dubois cree que la respuesta mayoritaria que entregó el público a la encuesta está condicionada por el contexto actual, además de compararlo con la encuesta que su fundación publicó en marzo, en la que -recuerda- el factor del desempleo no destacaba como prioridad.

"Aparece el tema del empleo básicamente porque creo que hoy estamos como Región con los índices de desempleo mayor a nivel país. Este panorama está reflejando eso en parte", dijo.

En Argentina le prendieron 101 velas a Nicanor Parra

E-mail Compartir

Los escritores más destacados de Latinoamérica estaban programados para presentarse ayer en el Festival Nacional del Libro 2015, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en el Walter E. Washington Convention Center. No podía faltar Alejandro Zambra, quien mantiene un notable éxito en ese país y ha sido estacado por medios como "The New Yorker". Zambra iba a estar en un panel y también debía dictar una charla. Con él había nombres como el mexicano Homero Aridjis, el peruano Santiago Roncagliolo y el argentino Andrés Neuman, entre otros.

"La vida de los otros: biografías, epistolarios, confesiones, diarios de vida". Ese es el nombre del taller dirigido por Matías Rivas, que explorará la obra de autores capitales. Comenzarán con los diarios de Kafka y André Gide, las obra de Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir enfrentadas y las alucinadas Cartas desde Rodez de Antonin Artaud, Continuarán con Canetti y Gombrowickz hijos del siglo XX, las anotaciones de Junger y los retratos de Truman Capote, pasando por el noble corazón de Roland Barthes sometido al duelo o las dudas de John Cheever sobre su oficio. Voces chilenas también se sumarán a este ejercicio: Rafael Gumucio, Roberto Merino, Alberto Fuguet, entre otros. Ojo que cada sesión contará con un escritor invitado y serán 18, una a la semana cada miércoles de siete a nueve de la noche, divididas en dos periodos: octubre/noviembre de 2015 y marzo/abril 2016. Más información en taller.lavidadelosotros@gmail.com

El escritor australiano Clive James (75), cuya carrera como crítico, ensayista y poeta se ha desarrollado principalmente en Inglaterra, abandonó Londres hace algún tiempo tras ser diagnosticado con leucemia terminal. Se instaló en una casa de Cambridge, donde escribió su nueva obra: "Latest readings". Se trata de una colección de 30 ensayos en los que el escritor manifiesta su entusiasmo por sus últimas relecturas, entre ellas, obras de Hemingway, Olivia Manning, Evelyn Waugh, Philip Larkin y Joseph Conrad. "Si no sabes el momento exacto en que las luces se apagarán, puedes leer hasta que eso ocurra", dijo a propósito de la publicación.

Más de una generación creció en torno a la figura de la princesa perfecta, pero la argentina Nadia Fink quiere terminar con eso. Por eso ella está detrás de la colección de Antiprincesas, obras para niños -dibujadas por Pitu- que intentan promover el legado de "mujeres que tienen belleza interior". La serie fue inaugurada con un libro sobre Frida Kahlo y continuó con otro dedicado a la figura de Violeta Parra. Para la autora, ambas mujeres tuvieron relaciones de amor tormentosas, trataron de quitarse la vida (Frida lo intentó varias veces) y murieron antes de cumplir 50.

"Don Nicanor celebra su cumpleaños número cien más uno. Nosotros desde la ciudad de La Plata, Argentina, compartimos esa celebración que tanto aire nos trae con pequeñas cosas". Eso escribieron los organizadores del festejo al antipoeta chileno, que estaba de cumpleaños ayer. Tenían preparada una muestra con libros, un galpón con sus artefactos, música, lecturas en vivo, saludos de varios autores locales y algo que no podía faltar: una torta con 101 velas.

Territorio y lugar

E-mail Compartir

Pertenezco a un colectivo de escritores llamado Pueblos Abandonados, constituido por autores que desarrollan su trabajo en la provincia, aunque esa no es una determinante de pertenencia. Despreciamos profundamente el metropolitanismo cultural y político, y despreciamos el "martinrivismo" estructural, (concepto referido al personaje de Martín Rivas de Blest Gana, que se traslada a la capital para ascender socialmente). En el fondo se alude a la actitud "acarmelada" de los provincianos por validarse en el centro y establecer ahí el canon de la cultura chilena. La productividad de estos escritores tiene que ver con el levantamiento de tópicos territoriales y destruir la supuesta uniformidad de Chile, acontecimiento crítico que hemos denominado "la destrucción retórica" del país. Evidentemente hacemos un trabajo crítico territorial y como tales estamos en contra de la ocupación abusiva que hace el Estado y los privados de algunos espacios territoriales. Los escritores que conformamos dicho colectivo -repartidos entre Magallanes y el Norte Grande, más allá incluso de nuestras fronteras, porque las relaciones culturales superan los límites geográficos-, tenemos un proyecto de antología de Pueblos Abandonados para patentar nuestro punto de vista. Estos escritores son Óscar Barrientos, Mario Verdugo, Cristián Geisse, Cristóbal Gaete y Daniel Rojas Pachas, además del que escribe. Lo importante no son los nombres de los autores, sino sus obras. Cuando estos escritores hacen su trabajo utilizan el territorio como soporte o como zona tópica, en un sentido retórico y material, sin excluir la subjetividad que es clave en la construcción de lugares propios.

Reviso un hermoso libro que ilustra esta imagen tópica, se trata de Quebrada, de Lupe Santa Cruz, gran escritora fallecida a principios de este año (que era cercana a nuestro punto de vista) en que la palabra alude, tanto a un cuerpo sometido a dolor, como al registro geográfico, como un eje corporal territorial, un cuerpo sometido a la escritura, a sus límites. Cito: "Casi todas las quebradas del país producen a su largo encrucijadas. No hay país sino un paraje en cada hendidura".

También leo, en contraste, el libro de Marc Augé sobre los no lugares o esos espacios de tránsito, que sólo sirven para estar de paso, como los aeropuertos y los malls, que no generan pertenencia. La cultura urbana moderna genera estos modos de ocupación. También produce la memoria nostálgica sobre lugares sacralizados que nos acogen, como los cafés o ciertos lugares públicos en que el habitante comparte con otros. Pero también está el dispositivo blando que banaliza los lugares. En ese contexto me topo por azar, en una librería, con un patético libro de Agustín Squella sobre el tema, que convierte el locus sacer o locus amoenus (tópicos humanistas) en lugares comunes de la autorreferencia, sin acceder a la riqueza de una subjetividad compleja, a lo más se apuesta a la exhibición fatua de un sujeto público que pretende ocupar mediáticamente la escena culturosa. Es como un tópico decadente, que referencia esa estética degrada del observador de Muerte En Venecia, de la película de Visconti, basada en la novela de Mann; o también a la ingenuidad perversa de un Carlos Argentino Daneri, el poeta boludo de El Aleph de Borges. La siutiquería provinciana da para mucho, pero sobre todo la actitud yanacona de asumir acríticamente los tópicos de la metrópoli y aplicarlos burdamente al lugar de origen, es lo que a los escritores de los Pueblos Abandonados nos provoca violencia.

POR Marcelo Mellado*