Secciones

Una investigación canadiense asegura que la falta de sueño influye en cómo el estrés afecta la salud de los niños

E-mail Compartir

En el sector fronterizo de Reigolil, localidad de poco más de 2.000 habitantes que se levanta en medio de una geografía caracterizada por bosques, ríos torrentosos, caídas de agua, quebradas y montañas, se realizó una de las últimas jornadas de la campaña del Ejército "Septiembre Amigo".

A las más de 30 atenciones médicas y 38 atenciones dentales realizadas en este sector, pintura y mantenimiento de infraestructura de la Escuela Ruka-Manke, además de talleres para sus alumnos y profesores, se sumó este día el apoyo de especialistas de diversas áreas, quienes fueron transportados por un helicóptero de la Brigada de Aviación del Ejército junto a su equipamiento hasta esta zona aislada para prestar apoyo en áreas como oftalmología, psicología y asesoría jurídica.

Dentro de los especialistas que están apoyando este operativo se encuentra Alejandro Lutz H., oftalmólogo, quien afirmó que es un "placer y honor estar representando al Ejército y ayudar a nombre de él, a toda esta población que está muy alejada. La virtud que tiene esta atención es que es completa, con todo el equipamiento", enfatizó.

Una de las beneficiadas con estas atenciones es Selma Quintunahuel, quien está "muy agradecida del Ejército por haber venido a apoyar acá, porque esta es una zona que se encuentra tan aislada, y la gente lo necesita mucho. Es muy bueno que haya venido el oftalmólogo y el otorrino porque son especialistas muy escasos por acá", precisó.

"Muchas gracias por este privilegio de ser partícipe y ver lo que realiza el Ejército de Chile, esto es muy hermoso para mí", expresó Mario Colpihueque, quien se trasladó desde Puente Basa Chico a Reigolil, para atenderse con los especialistas y por primera ver a un oftalmólogo.

MUESTRA

Hasta Reigolil se trasladó la muestra de material de artillería, telecomunicaciones, equipo de montaña y palestra de escalada presentada en Curarrehue para disfrute, principalmente de los niños. Además de la Big Band de la Escuela de Suboficiales y la Banda del Regimiento de Infantería Nº 8 "Tucapel" de Temuco.

Para el ranchero del Regimiento N° 8 "Tucapel", Alex Boza, quien fue el encargado de entregar el ya tradicional café y sopaipillas en estas actividades, participar junto a la comunidad es gratificante. "Todo esto lo entregamos con un cariño especial, está preparado con amor, y creo que la gente siente el cariño con que nosotros hacemos esto", aseveró.

En este marco de estrecho contacto con la comunidad se hizo entrega de los diplomas para los participantes en los talleres de planificación de excursiones de montaña y reconocimiento de hongos silvestres para alumnos y profesores de la Escuela Ruka-Manke, como también para los adultos que siguieron el taller de Herraje.

Aporte

"Septiembre Amigo" ha realizado 134 atenciones médicas, 138 dentales, 90 atenciones oftalmológicas que han ayudado a disminuir en un 85% la lista de espera en este área, 30 atenciones psicológicas y un taller para profesores, 40 beneficiados con asesorías jurídicas, 300 metros lineales de cerco sanitario, 300 niños con control de boca sana, presentaciones de bandas y una obra de teatro, además de talleres y capacitación para niños y adultos.

Un estudio realizado por la Universidad Concordia (Montreal, Canadá) asegura que la falta de sueño puede explicar cómo el estrés influye en la salud de los niños.

La investigación, encabezada por Jinshia Ly, sostiene que tener una buena noche de sueño amortigua el impacto del estrés en el nivel de cortisol, que es una hormona producida en la glándula suprarrenal que regula los sistemas cardiovasculares, metabólicos e inmunológicos del cuerpo.

Sin embargo, la acción de esta hormona es relativa. La exposición a corto plazo al cortisol prepara al cuerpo para las respuestas que impliquen "lucha" o "huida". Pero la exposición a largo plazo supone un riesgo para las personas ante problemas de salud como enfermedades del corazón, aumento de peso y depresión.

Respecto a lo que significa tener una buena noche de sueño, Jinshia Ly explicó en un comunicado que "los investigadores del sueño distinguen la duración del mismo, o cuánto tiempo pasa uno durmiendo, la calidad del sueño, o lo bien que se duerme. Dormir toda la noche sin despertar, sintiéndose descansado en la mañana, y la ausencia de problemas del sueño como las pesadillas, apnea y ronquidos, son ejemplos de una mejor calidad del sueño".

Para efectos de la investigación, publicada en la revista Psychoneuroendocrinology, los autores reunieron a 220 niños de entre 8 y 18 años de edad. Los niveles de cortisol de los participantes se midieron a través de un examen de saliva.

Luego, los niños y sus padres respondieron a las preguntas sobre el estrés, los hábitos de sueño y las rutinas al momento de acostarse.

Los investigadores encontraron que una peor calidad del sueño, independiente de cuánto durmieron los niños, promovieron los efectos negativos del estrés en sus niveles de cortisol.

El estudio aconseja a los padres fomentar hábitos saludables en los niños. De esta manera es posible disminuir el impacto del estrés en la salud infantil, sobre todo en un arduo periodo escolar.

"Pero es aún más importante llegar a la cama temprano con horarios regulares de sueño y vigilia, evitar las siestas durante el día y reducir el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse", recomendó Ly.

220 niños participaron en el estudio realizado por investigadores de la Universidad Concordia, liderados por Jinshia Ly.

8 a 9 horas de sueño deben dormir los estudiantes en etapa escolar y sin siestas de por medio, según la investigación.

examen y encuesta