Secciones

Las agencias de turismo denuncian

VOLCÁN. En el rubro hay preocupación por la seguridad y falta de vigilancia alrededor del cráter con visitas de noche y madrugada.
E-mail Compartir

Una irregular situación denuncian las agencias de turismo de Pucón respecto a lo que ocurre en el volcán Villarrica (o Rukapillán), en el cual hoy rige una restricción de acceso en un radio de cinco kilómetros alrededor del cráter del macizo desde la serie de erupciones en marzo de este año.

En el rubro turístico denuncian que de forma cada vez más frecuente, personas que áun no han sido identificadas ascienden al volcán y llegan a la zona prohibida por las autoridades.

Cabe recordar que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) mantiene hoy una restricción técnica de tres kilómetros alrededor del cráter en base a los registros de su Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas). Sin embargo, es la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) la que mantiene un radio de cinco kilómetros en la que se restringe el paso de personas.

En el departamento de Turismo de Pucón recibieron una denuncia formal -a través de la oficina de Partes- mencionando este problema, según lo cuenta la encargada de la entidad, Carolina Ruiz.

"Concretamente no tengo nombres de guías ni tampoco de agencias que estuvieran subiendo... No hay nada concreto que a mí me haga tomar alguna medida específica, sólo mencionan que hay guías que en forma particular están haciendo ascensiones nocturnas", detalló la jefa comunal de Turismo.

Sin embargo, entre los trabajadores del sector dicen que este tipo de actividades ilegales ha sido un secreto a voces desde el mismo mes de mayor actividad sísmica en el lugar. Entre ellos se comentan dos situaciones en torno al mismo problema: por un lado se trata de turistas que suben por cuenta propia, y por otro de guías turísticos de otro sector.

Así al menos lo comprende Jorge Ulloa, dueño de la agencia Turismo Andesmar. "Por el comentario de los colegas, hay muchos turistas de Europa que llegan y suben. Como son personas acostumbradas a hacer todo tipo de trekking, vienen con sus zapatos y todo su equipo. Como no hay cierto tipo de control arriba, sólo suben, aunque bajo su responsabilidad", dijo.

Seguridad y empleo

La preocupación más grande es que turistas o residentes que no tengan conocimientos de trekking o del mismo cuerpo volcánico arriesguen su vida en el lugar, como lo consigna el alcalde de Pucón, Carlos Barra. "Si esto está pasando hay que tratar de investigar y denunciarlo, porque no se puede permitir. Hay una resolución con seguridad y no me gustaría que nuestra comuna apareciera como protagonista de alguna manera si ocurriera un accidente".

Este hecho genera indignación entre los trabajadores del rubro, ya que ellos aseguran cumplir a cabalidad la restricción impuesta por las autoridades comunales y regionales. Sin embargo, miran con desaprobación cómo se quebranta esta regla.

Rodrigo Escobar es el presidente de la Asociación de Guías de Montaña de Pucón y asegura que estos hechos fueron denunciados hace ya un mes y medio.

"Nosotros tenemos un problema como guías, porque la Municipalidad nos dijo que si llegábamos a subir ilegalmente, nosotros podíamos perder nuestra licencia. Desde ahí que nos hemos mantenido al margen, pero hace bastante tiempo mucha gente ha subido", dijo Rodrigo Escobar, quien detalló que Pucón cuenta con 30 agencias de turismo y 60 guías.

Lo crítico, indican los funcionarios, es que al respetar las normas, se quedan sin una importante actividad que genera trabajo, por lo que aferrarse a la legalidad les trae a la larga un perjuicio en cuanto a lo económico. "Al final nosotros somos los que estamos sin dinero, sin temporada y el tema es que otra temporada con el volcán cerrado va a ser trágico para nosotros", advierte Escobar.

Es por eso que las agencias están pensando en ir un paso más allá y vigilar por ellos mismos que la norma se cumpla. "Si no hay una regularización de las ascensiones, es mejor que nosotros mismos empecemos a regularizarlas. Se está en esa discusión ahora".

Manuel Ferrada (45) es un guía de montaña desde 1996 y advierte que el ascenso al volcán debe ser regulado minuciosamente, ya que conoce los peligros a los que se expone alguien que no tenga la protección asegurada.

"Más que riesgos productos de la actividad del volcán, es que al no ir con personas experimentadas, podrían equivocar la ruta o sufrir accidentes que son fatales", indicó el experto.

Reforzando la idea de que las salidas clandestinas han aumentado en el último mes, Ferrada indica que esta temporada condiciona la nieve. "Lo más probable es que esté lloviendo y durante la tarde o la noche el clima cambia... Generalmente se pone muy frío y esa humedad que deja la lluvia hace que la nieve se vuelva hielo, se ponga dura", detalló.

Incluso, explica, tal estado de los caminos pueden desencadenar un problema mayor. "Das un mal paso con los crampones puestos y te provoca una caída. Si no te detienen los dos primeros metros, puedes caer toda la montaña".

Vigilancia

En cuanto a qué institución debe preocuparse de proteger el área de ascensiones clandestinas y velar por la seguridad de personas, no existe una figura claramente definida.

Tanto entre las agencias y el departamento de Turismo de Pucón existe una crítica sobre la vigilancia que hay en el volcán. Exigen que Conaf, organismo a cargo de la protección en el volcán -que es parte del Parque Nacional Villarrica- aumente los mecanismos de control.

"Desde el minuto en que el Estado a través de la Onemi dice que no se puede subir al volcán, creo que son ellos los que tienen que velar por eso", opina Jorge Ulloa, dueño de Andesmar.

Por su parte Carolina Ruiz, jefa del departamento de Turismo de Pucón, comenta que "hemos puesto todos los esfuerzos en tratar de educar a que se respete la norma, pero aquí también hay compromisos que deben tomar otras instituciones. Debe involucrarse más Conaf, ellos son dueños del Parque Nacional".

Janet Medrano, directora de la Onemi en La Araucanía, opina que esta labor recae también en Carabineros. "El acceso tiene que estar controlado tanto por personal de Conaf como de Carabineros. Eso es lo que se establece dentro de la alerta amarilla", comentó.

En tanto desde Conaf, su director regional David Jouannet indicó que la labor de protección la debe entregar Carabineros. "El tema de los resguardos es de Carabineros. El control se torna muy difícil... Nosotros cumplimos como función de nuestros guardaparques de informar a la gente que va ingresando sobre la zona hasta donde pueden ingresar, dado los resguardos que se han hecho con las alertas".

Jouannet indicó que en el sector existen tres guardaparques que vigilan el lugar y que además cuentan con una caseta para fomentar la vigilancia. Además, aseguró que el problema ya fue planteado al Gobierno Provincial.