Secciones

70 JÓVENES PARTICIPARÁN EN SEGUNDA VERSIÓN DE "YO QUIERO SER PROFESOR"

E-mail Compartir

En medio de las discusiones sobre la Reforma Educacional y en particular del proyecto de Carrera Docente, 70 estudiantes de cuarto medio de la Región ya decidieron su futuro profesional: enseñarán a las nuevas generaciones.

Con el fin de reafirmar su vocación y de adquirir herramientas para ingresar a la carrera de Pedagogía con una mejor preparación, estos jóvenes iniciaron su participación en la segunda versión de "Yo Quiero Ser Profesor", programa coordinado por la Escuela de Pedagogía de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera.

Según contó Carla Chavarría, profesora y coordinadora de la iniciativa, "Yo quiero ser profesor" trabaja en tres líneas: clases de preparación para la PSU, talleres de habilidades pedagógicas y charlas motivacionales. Además, los jóvenes podrán insertarse en clases universitarias.

Uno de los estudiantes que vivirá la experiencia es Cristóbal Castro, del Colegio de Humanidades de Villarrica, quien aseguró que "tuve un profesor que me hizo ver la historia de otra manera, entonces me empezó a gustar la pedagogía y decidí que quiero ser profesor. Porque un doctor puede salvar vidas, pero un profesor puede cambiar vidas y abrir mentes".

Constanza Sepúlveda, estudiante del Instituto Claret, también mostró una gran motivación y pasión por la Pedagogía. "Siempre me ha gustado trabajar con niños. Sé que es complicado, que está un poco incierto, pero ser profesor es la base de la sociedad. Creo que la iniciativa 'Yo quiero ser profesor' es muy motivante, porque uno conoce a otros jóvenes que quieren ser profesores", dijo.

Otro joven que también participará en el programa es Nicolás Bilbao, del Liceo Bicentenario de Loncoche, quien manifestó que "a través de la Pedagogía veo que se pueden cambiar muchas cosas. Creo que el programa nos va a ayudar mucho, sobre todo para aprender cómo ser buen profesor".

70 estudiantes de cuarto medio fueron seleccionados por su vocación y sus ganas de enseñar a las nuevas generaciones.

Investigador de la ufro ingresa a la academia chilena de medicina

DESTACADO. Se trata del doctor Raúl Sánchez, quien fue recibido pública y solemnemente como miembro de la corporación tras desarrollar una técnica pionera de fertilización asistida.
E-mail Compartir

Carolina Torres

Fue en octubre de 2010 cuando el médico temuquense e investigador de la Universidad de La Frontera, doctor Raúl Sánchez, generó un revuelo mundial a partir de la creación de una técnica pionera de fertilización conocida como vitrificación espermática la que, entre otras ventajas, permitiría que pacientes con cáncer o enfermedades infecciosas como hepatitis B o VIH, pudieran preservar su fertilidad a partir de la congelación ultra rápida de espermios.

Transcurridos ya varios años y debido a sus destacadas investigaciones reconocidas mundialmente, en especial en el ámbito de la andrología o función sexual masculina, es que el investigador pasó a formar parte del selecto grupo de médicos-investigadores que conforman la Academia Chilena de Medicina.

Por tal razón, este martes 8 en el aula magna de la Ufro fue recibido pública y solemnemente como miembro correspondiente de la corporación siendo investido como nuevo integrante.

Cabe destacar que el doctor Sánchez tiene una trayectoria notable en el campo de la medicina y la academia, iniciando una carrera profesional en 1980 al egresar como médico cirujano de la Universidad de Chile. Posteriormente, en 1993 obtuvo el grado académico de Doctor en Medicina por la U. de Giessen Alemania. Posee una destacada formación en medicina reproductiva y a la fecha cuenta con más de 100 publicaciones científicas y 25 proyectos de investigación -realizados y otros en ejecución- que han dado cuenta de la línea de investigación que lo caracteriza: la andrología.

Aporte

La técnica pionera conocida como vitrificación espermática o método de congelación de espermios "ultra rápida" reduce el tiempo a menos de diez minutos para congelar 0,1 mililitros de espermios, permitiendo conservar cerca del 80% de la función espermática, lo que eleva la posibilidad de fecundación. "Como es una congelación ultra rápida tampoco se necesitan equipos, solamente hay que tener un medio adecuado de vitrificación lo que reduce significativamente los costos", explica Sánchez.

La técnica de congelación tradicional demora entre 45 minutos y una hora en congelar entre 0,5 y 1 mililitro de semen. Además requiere de equipamiento especial y sólo preserva entre 30% a 40% de la función espermática lo que puede afectar su capacidad de fecundación.

A partir de esta técnica en Cincinatti, Estados Unidos, nacieron dos gatitos "Vito" y "Elsa" que fueron concebidos por medio de la vitrificación, tecnología desarrollada por el doctor Raúl Sánchez y las científicas del Centro de Excelencia en Biotecnología de la Reproducción, Cebior, de la Ufro, Jennie Risopatrón y Mabel Schulz.

Un aporte sin precedentes para la preservación de especies en peligro de extinción, es el que quedó de manifiesto tras el nacimiento de estos dos felinos.

Los resultados de este pionero método fueron publicados a nivel internacional y hasta 2015 no había nacido ningún mamífero no humano por esta vía. "Nos llena de orgullo que nuestro trabajo sea reconocido y aplicado en otra áreas, porque de ahora en adelante la preservación de especies silvestres u otros animalitos en vías de extinción estará disponible", dijo Jennie Risopatrón.

A la vez, el doctor Sánchez agregó que "con este método hemos logrado que nazcan seis niños y el primero nacido vivo en el mundo a través de este tratamiento, cuyos padres son de Victoria, nació en La Araucanía". Lo importante de esta técnica es que la convierte en una alternativa de bajo costo y al alcance de un mayor número de pacientes, especialmente para aquellos hombres que presentan esta enfermedad y que la hace referente en la mejora de calidad de vida de las parejas que buscan tener hijos.

"Con este método hemos logrado que nazcan seis niños y el primero nacido vivo en el mundo, cuyos padres son de Victoria, nació en La Araucanía".

Doctor Raúl Sánchez,, investigador Ufro

¿Qué es la Academia de Medicina"

La Academia Chilena de Medicina fue creada en 1964 y su propósito fundamental es el estudio de los problemas propios de la medicina y de la salud y la proposición de soluciones para los mismos. La conforman médicos interesados tanto en el progreso de las ciencias médicas como de la salud pública y que son considerados por sus pares como eminentes en las especialidades que representan al interior de la Academia. En la actualidad son 30 los miembros que la componen, provenientes de distintas especialidades.

100 publicaciones y 25 proyectos de investigación ha desarrollado el doctor Sánchez en el ámbito de la andrología.

80% conserva la función espermática la técnica de vitrificación espermática, lo que eleva la posibilidad de fecundación.