Secciones

La "Cantata Ránquil 1934" emocionará en Padre Las Casas

ESTE SÁBADO. Cabildo Nuevo llevará su obra hasta el Centro Cultural de la comuna, en donde terminará su gira.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa

Una obra única inspirada en hechos reales, en donde la fusión de instrumentos se entremezcla con relatos y música, presentará Cabildo Nuevo en el Centro Cultural de Padre Las Casas, cuando interprete para el público la "Cantata Ránquil 1934. El llanto del Biobío" en lo que será el cierre de una exitosa gira nacional.

Así, la banda regional, la que subirá al escenario de Maquehue 1441 a las 20 horas, entregará un espectáculo gratuito este sábado 12 de septiembre, culminando un recorrido que comenzó en Temuco, y que siguió por Ancud, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Los Ángeles y Cañete.

"Creemos que es importante que esta historia musical es una historia que merece ser conocida por la gente porque ocurrió aquí en la zona, en el sector de Lonquimay y eso hemos tratado de hacer y lo vamos a seguir haciendo", señaló el percusionista y voz de Cabildo Nuevo, Marcial Flores.

De esta manera, la obra hecha en décimas, cuenta con la participación de Osvaldo Salom en los relatos, la musicalización de Cabildo Nuevo y la letra del autor y compositor Patricio Kunz.

La historia

La obra narra los hechos ocurridos en Ránquil el año 1934 bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, quien había prometido a los obreros una repartición de tierras, promesa que no se cumplió, por lo que, desde un sindicato de trabajadores que había en Lonquimay comenzó a gestarse una revuelta en contra el Estado, que terminaría con una de las peores masacres chilenas.

"Lo interesante aquí es que no solamente se sumaron campesinos agrícolas, también hubo obreros del Túnel Las Raíces, además había personas que trabajaban en lavaderos de oro en la zona de Pedregoso y madereros, hubo un movimiento importante y no menor de lo ocurrido en la escuela Santa María", dijo Kunz.

"Imaginamos lo que ahí ocurrió en base a los hechos reales que fueron traspasados de boca en boca", agregó el compositor.

Fusión instrumental

La historia es acompañada por una gran puesta en escena que incluye la fusión de instrumentos en donde confluyen los sonidos de clásicos como violines y viola, de percusión latina, además de guitarras electroacústicas, acordeón, piano y bajo, como trutruca, cultrún, pifilca y pesuña.

La invitación está hecha, por lo que quienes deseen experimentar una obra emotiva podrán hacerlo de manera gratuita, llegando directamente al Centro Cultural o previo retiro de invitaciones en las dependencias del ex Liceo Técnico Femenino, ubicado en Claro Solar 1005, esquina Aldunate.

Puesta en escena

"Tenemos una puesta en escena muy interesante. De partida personificamos al hombre de la época, en este caso al campesino de 1934. Es un esquema casi teatral porque usamos la indumentaria de la época y también nos apoyamos con sonidos del campo, en este caso con treiles, con vientos, y sonidos típicos que llevan a la persona a introducirse directamente en la locación en dónde ocurrió", expresó Patricio Kunz con respecto a lo que verán quienes lleguen hasta Padre Las Casas.

2012 fue el lanzamiento de la "Cantata Ránquil 1934. El llanto del Biobío".

20 horas comenzará la presentación de Cabildo Nuevo en Padre Las Casas.