Secciones

Después de un año y medio se reactiva construcción de la ruta Tirúa-Carahue

CESE. Los trabajos fueron suspendidos tras un ataque incendiario a maquinaria.
E-mail Compartir

El Austral

Con una inversión que alcanza los $ 13 mil millones durante el mes de septiembre se volverán a instalar en el sector costero de La Araucanía y la Región del Biobío las faenas que pretenden terminar de construir la ruta que conectará las comunas de Tirúa y Carahue.

Esto tras un año y medio que la construcción de la Ruta Costera estuvo detenida, luego de un ataque incendiario que destruyó la maquinaria que realizaba los trabajos en el sector.

Sin embargo, durante este mes se volverá a trabajar en la ansiada ruta que conectará de forma rápida y expedita los sectores costeros de ambas regiones.

El tramo desde el límite regional norte a la localidad de Tranapuente, (Carahue) corresponde a la Región de la Araucanía y en este momento está en un proceso de socialización, indicaron desde el MOP.

"Se han estado realizando reuniones de participación ciudadana, donde se han explicado los alcances de este proyecto, dando a conocer sus características técnicas y escuchando la opinión de los vecinos y en los próximos días se realizará otro encuentro en la localidad de Tranapuente, continuando con este proceso", detalló el seremi de la cartera, Emilio Roa.

Luego del ataque incendiario, ocurrido en febrero del año 2014, se comenzó una búsqueda de una constructora que aceptara retomar las faenas, lo que finalmente se consiguió. A partir de ahora la empresa Ralco será la encargada de retomar los trabajos.

"Lo que corresponde a la Región de La Araucanía son alrededor de 32 kilómetros y estamos a la espera de las asignaciones presupuestarias del año 2016 para su ejecución", sostuvo el seremi.

Roa dijo que este proyecto tendrá una inversión aproximada de 13 mil millones de pesos. "Es una ruta de gran importancia ya que se conecta por la costa a La Araucanía con el Biobío, potenciando el territorio costero y favoreciendo la conectividad de los habitantes del sector, que verán mejorados sus tiempos de viaje hacia el sector urbano de Carahue y también de la capital regional", sostuvo la autoridad del MOP.

El seremi de Obras Públicas reiteró que se está trabajando en un proceso de socialización de este proyecto. "La idea es que los vecinos conozcan esta iniciativa y presenten sus inquietudes de manera anticipada y así incorporarlas al diseño final. Estamos en proceso de participación temprana tal cual ha sido mandatado por la Presidenta Michelle Bachelet", manifestó.

Turismo

Uno de los principales rubros que se verá beneficiado con la construcción de la ruta en la zona costera es el turismo. Las comunas de Carahue y Puerto Saavedra, que albergan a localidades como Puerto Domínguez y Nehuentúe, son reconocidas por sus hermosos parajes y su gastronomía.

Las autoridades ven con buenos ojos el proyecto y esperan que llegue pronto a buen puerto, principalmente porque les permitiría tener una conexión directa con el mercado de la Región del Biobío.

Así lo entiende el director de Sernatur de La Araucanía, Richard Quintana, quien valoró que se comience a trabajar nuevamente en el proyecto. "Es hora de pensar en los destinos turísticos más allá de la frontera, algo que no existe en el turismo. El Sur de Chile es una zona privilegiada y sin duda este proyecto permitirá generar una sinergia potente entre ambas regiones y sus atractivos".

El autor que siguió los pasos de Phineas Gage en Valparaíso

E-mail Compartir

- ¿Quién era Phineas Gage?

- Era un trabajador ferroviario que, en medio de la construcción de la línea férrea en un pueblo de Vermont, Estados Unidos, sufrió un insólito accidente: el chuzo con el que trabajaba le atravesó la cabeza y se llevó consigo parte de su masa encefálica. Gage sobrevivió sin secuelas aparentes, salvo un pequeño gran detalle: su personalidad cambió por completo. El hombre serio, responsable y compuesto había desaparecido para dar paso a un tipo descortés, soez, antisocial y poco confiable. Su incapacidad de recuperar su trabajo y su habilidad para relacionarse con animales lo trajeron a Valparaíso en 1854, donde trabajó conduciendo una diligencia tirada por caballos entre el puerto y Santiago.

- ¿Por qué Gage se convirtió en uno de los pacientes más famosos de la medicina mundial?

- Porque fue el primer caso documentado en demostrar que había zonas específicas del cerebro involucradas en funciones que hoy podemos caracterizar como sociales, emotivas e incluso morales. Su lesión en el lóbulo frontal y las consecuencias descritas en su cambio de personalidad apoyaron lo que hasta entonces era sólo una de las teorías que competían por explicar cómo funcionaba el cerebro. Últimamente, el hecho de que haya podido trabajar y sobrevivir por su cuenta en Chile ha sido destacado como evidencia de la capacidad de regeneración del cerebro, descrita muchos años después. Además, su singular historia lo transformó en un sujeto de culto casi pop en todo el mundo.

- ¿Cuáles son las andanzas por Valparaíso que describe el Doctor Carmona?

- Manuel Antonio Carmona, otro personaje real de mi novela -que ficciona el encuentro entre ambos protagonistas en Valparaíso- fue un pionero de la neuropsiquiatría chilena, quien pasó a la historia por resolver de manera brillante el denominado caso de la "endemoniada" de Santiago. En mi libro, él es testigo no sólo de las particularidades del comportamiento de Gage en sucesivos viajes entre el puerto y la capital, sino también de su lucha por-a su manera- sobrevivir con las secuelas de su accidente y hacer frente a la hostilidad de quienes lo consideraban un monstruo.

Cuando se enteró de que Gage había estado en Chile, Francisco Aravena supo de inmediato que iba a escribir sobre él y su célebre accidente.