Secciones

Con nutrido programa el tribunal de alzada celebrará sus 90 años

CORTE. La conmemoración partirá el próximo lunes, con una exposición de obras pictóricas de las funcionarias.
E-mail Compartir

Sólo 44 años tenía la ciudad de Temuco cuando se formó la Corte de Apelaciones de la ciudad, en 1925, siendo la octava dentro del país. Tras 90 años de ese importante hecho histórico, funcionarios de la Corte ya se preparan para celebrar este aniversario, que contempla un nutrido programa de actividades, que se llevará a cabo durante la próxima semana.

Al respecto, el presidente de la Corte de Apelaciones, Aner Padilla, destacó que "la trascendencia de esto es que en Temuco tenemos una Corte de 90 años, que es una de las más antiguas (...). Ésta nace en una ciudad muy joven, así que el hecho de tener una Corte de manera tan temprana es un mérito tremendo de la jurisdicción".

Revisando un poco más de su historia, Padilla también destacó que "de esta Corte han llegado 15 miembros a la Corte Suprema, que es buen número, que se desconoce, pero que nos hace sentir muy satisfechos".

PROGRAMA

Además, el presidente de la Corte aseguró que en este aniversario han querido acercar el quehacer de la entidad a toda la comunidad de la ciudad. Es por ello que tres de las actividades están dirigidas al público general.

La iniciativa que abrirá la semana de celebraciones y que estará abierta a la comunidad es la exposición de obras pictóricas que realizaron las mismas funcionarias. Su inauguración se efectuará el día lunes 21 de septiembre y estará disponible en el hall de acceso de la Corte de Apelaciones.

Para el día miércoles está contemplado un Concierto de Gala de la Orquesta Filarmónica de Temuco, actividad que se realizará en el Teatro Municipal, con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma. Ésta también estará abierta a la comunidad.

El seminario "Momento Constitucional, desafíos y vicisitudes" se realizará el día 24 de septiembre y contará con la participación de dos destacados expositores del mundo del derecho: Jorge Correa y Fernando Atria.

"Esta actividad tiene por objeto aclarar en el mundo académico, en el mundo del derecho, las propuestas que existen respecto a las formas en las que se podría cambiar la Constitución. La Escuela de Derecho de la Universidad Mayor ha hecho un esfuerzo de traer a dos grandes exponentes de las dos corrientes: el profesor Atria, que hablará sobre la Asamblea Constituyente, y don Jorge Correa, que va a abordar cómo se podrían cambiar con los mecanismos de la Constitución vigente", aseguró.

Un solemne Izamiento del Pabellón Patrio y una ceremonia oficial por el nonagésimo aniversario también serán parte de la conmemoración que llevará a cabo la Corte de Apelaciones de Temuco.

Pleno de la Corte de Apelaciones pidió un informe a la PDI por el caso de juez

HECHO. El magistrado Luis Olivares fue acusado erróneamente de portar marihuana en un bus.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi

A casi tres meses de que el juez de Garantía, Luis Olivares, fuese acusado erróneamente de portar drogas en su equipaje por personal de la Policía de Investigaciones (PDI), el día de ayer el Pleno de la Corte de Apelaciones de Temuco resolvió solicitar un informe al director nacional de la PDI, Héctor Espinosa, respecto al procedimiento de control que afectó al magistrado.

Así lo informó el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Aner Padilla, tras finalizar el pleno de ministros, donde analizaron los hechos ocurridos en junio. "Vamos a pedir cuenta e informe al director nacional de la PDI sobre el procedimiento utilizado. Ése fue el acuerdo del Pleno de esta Corte", indicó Padilla, quien también calificó el procedimiento de la PDI como "un tema delicado".

"Este tema no sólo es delicado porque le haya pasado a un juez, porque le pudo haber pasado a cualquier ciudadano de la República. Que se haya hecho un procedimiento donde no había ningún cargo efectivo (...) es un hecho delicado, que afecta justamente a uno de nuestros jueces de garantía, que son quienes tienen que garantizar los derechos de todos los imputados", manifestó Padilla.

A juicio del ministro Padilla, lo delicado del hecho radica en que, por una parte, el procedimiento carecía de antecedentes de comprobación y, por otro, el trato dado al juez -quien nunca reveló su función- por parte de los funcionarios de la PDI fue inadecuado.

"El trato, al parecer, no fue el mejor de todos. Nuestro colega guardó silencio, nunca manifestó su condición de juez. De haberlo hecho es probable que hubiese recibido otro trato, pero él quiso actuar como un ciudadano y ver hasta dónde llegaban, porque sabía que no tenía ninguna responsabilidad", aseguró.

Además, el presidente de la Corte también manifestó su respaldo al juez Olivares. "Los tribunales superiores tienen que cumplir muchas funciones, entre ellas justamente respaldar y proteger a sus jueces", añadió.

PROBLEMAS

Tras conocer la resolución del Pleno de la Corte, Luis Olivares manifestó que "me parece bien que se investigue todo y que sea lo más transparente posible lo que pasó (...). Espero que se llegue a fondo en el tema, porque lo que yo constaté fue una serie de problemas que tienen los procedimientos policiales en esta materia, que es importante corregir".

El magistrado Olivares sostuvo que algunos de los problemas que detectó en el procedimiento fue el incumplimiento de los requisitos de la norma legal para realizar el control en los buses y la ausencia de identificación como funcionarios de la PDI.

"Además, de un funcionario especializado de la Brigada de Antinarcóticos uno esperaría que pudiese reconocer que no era marihuana y que, en consecuencia, no dilapide recursos fiscales, haciendo una prueba de campo que no correspondía y mandando los medicamentos al Instituto de Salud Pública, de donde todavía no me los devuelven", dijo.

Olivares, quien actualmente se encuentra con licencia médica por la situación que vivió, también indicó que nadie de la PDI ha conversado con él. "Hasta la hora, nadie se ha comunicado conmigo. Incluso, en la Fiscalía pedí que me dieran copia de todos los antecedentes y hasta el momento tampoco me han dado respuesta", sostuvo.

Sobre las acciones legales, expresó que "voy a hacer todo lo que corresponda, como ciudadano y también como juez, porque soy juez del Tribunal de Tratamiento de Drogas y tengo que dar una buena imagen ante la gente (...). Por eso, seguiré las acciones legales que correspondan".

Al ser consultado si espera algún tipo de sanción contra el personal policial involucrado en el procedimiento, Olivares señaló que "espero que actúe el sistema, que se restablezca el derecho como tiene que ser en todos sus aspectos y que se reparen los daños morales y todas las consecuencias que esto ha ocasionado".

Además, manifestó que espera que su caso sirva como ejemplo para que mejoren los procedimientos y se respeten verdaderamente los derechos de las personas.

Cabe destacar que desde la PDI no se refirieron a esta solicitud del Pleno de la Corte de Apelaciones, por no contar con un documento oficial sobre su resolución.

Procedimiento de la PDI

El día martes 16 de junio, el juez Olivares regresaba desde Santiago en un bus de la empresa ETM, cuando comenzó una fiscalización de la Brigada de Antinarcóticos de la PDI. Tras inspeccionar el bus con un can, le solicitaron a Olivares que baje y comenzaron a revisar sus prendas de vestir y su mochila. Dentro de ella los policías encontraron hojas de un árbol (acer japónico), que confundieron con marihuana. Luego, al revisarlo, constataron que el juez tenía en sus bolsillos medicamentos que, pese a ser obtenidos con una receta médica, fueron incautados por el personal de la PDI y notificados como droga en un informe.

16 de junio, en la madrugada, personal de la PDI acusó injustamente al juez de portar drogas.