Secciones

Feria de las Tradiciones Chilenas en la Sofo de Temuco

E-mail Compartir

Con más de cien expositores de la Región y de diversos puntos del país, una variada muestra folclórica, rodeo y tres fondas, la Sofo espera a las familias que deseen disfrutar las Fiestas Patrias en la Semana de las Tradiciones Chilenas Aires del Ñielol, que se realiza desde ayer jueves 17 de septiembre en el Parque Charles Caminondo Echart, acceso norte de Temuco.

La versión número 20 de esta feria contempla 24 locales de gastronomía típica que estarán ubicados en el patio de comidas del recinto, además de las fondas Mundos Opuestos, Bomba 5 y La Primera. La entrada a la Semana de las Tradiciones para un vehículo con el conductor es de $ 3.500, $ 2.500 para adultos y $1.000 para los niños, quienes podrán disfrutar desde las 10.30 hasta las 20.30 horas. El 18 al mediodía, se realizará la apertura de las fondas y la muestra folclórica, amenizado por el grupo Amigos del Folclor, Los Moperos y Raíces de Temuco. Los niños en tanto, podrán divertirse con los juegos criollos y la animación infantil de Dementes Temuko.


Curarrehue promete ser un imperdible en el Mes de la Patria

En un paisaje privilegiado, con una diversa oferta gastronómica y las más bellas artesanías de la zona, Curarrehue esperará a los visitantes durante estas Fiestas Patrias, en su tradicional Feria Gastronómica y Artesanal. El encuentro contará con la presentación de grupos folclóricos, la realización de concursos, juegos populares y hasta karaoke.

La cita será hasta el próximo domingo 20 de septiembre, de 11 a 20 horas en el Casino Ruka Ngen, ubicado frente a la estación de servicio de la ciudad.


Orquesta "Best Sellers" Fiesta de la Chilenidad en el Parque Germán Becker

Panorama familiar obligado en las festividades patrias es la Fiesta de la Chilenidad en el Parque Estadio Germán Becker, que se llevará a cabo desde hoy viernes 18 al 20 de septiembre en el principal parque urbano de la capital regional, de 12 a 20 horas.

Una orquesta que lleva décadas animando las mejores fiestas de La Araucanía, también estará presente durante estas celebraciones de Fiestas Patrias, se trata de "Best Sellers", quienes llegarán hasta la Sofo hoy viernes 18 para animar la fonda Mundos Opuestos, desde las 20 horas.


Tributo a Los Tres en Pucón

Este fin de semana Enjoy se viste de rock para rendir tributo a una de las mejores bandas chilenas. Mezclando folclor, rockabilly y jazz rock, Los Tres ha logrado crear un sonido inconfundible, genial y pegadizo. La invitación es para este sábado a partir de las 22 horas, con la mejor música chilena. Este show es gratis con su entrada al casino.

"Colección en ruta" del MAM de Chiloé en Temuco Grupo "Santiago Cuatro" en Dreams

E-mail Compartir

Este sábado 19 de septiembre, desde las 23 horas se presentará en Temuco el grupo "Santiago Cuatro", que trae lo mejor del folclor a Dreams, de la mano de un espectáculo imperdible. Ya lo sabe, no se pierda esta oportunidad de disfrutar de una jornada llena de entretención, concursos y sorpresas. Evento es gratis con su entrada al casino, exclusivo para mayores de 18 años.

La "Colección en ruta" del Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM) llegó hasta la Galería Municipal de Arte de la Plaza Aníbal Pinto de Temuco para extenderse hasta el 11 de octubre de manera totalmente gratuita.

De esta manera, parte de la colección permanente del MAM, que incluye pinturas de Rodrigo Vega y Jaime León; fotografías de Gonzalo Donoso y marcial Ugarte; y esculturas de Francisca Sánchez, entre otros, se transforma en un real imperdible para los temuquenses.

Las diferencias entre Saavedra y Carahue que marcaron la evacuación post terremoto

EMERGENCIA. Mientras casi la totalidad de los vecinos de Saavedra que vive en zona de riesgo subió a los cerros, en la localidad carahuina de Nehuentúe sólo 27 de 600 personas abandonaron sus hogares.
E-mail Compartir

Hugo Soto

El anuncio de la amenaza de un tsunami llegó de diversas maneras a la costa de La Araucanía. Una parte de los pobladores sintió el bamboleo producto de las ondas del terremoto en la zona central; otros se enteraron por los medios de comunicación; otra parte recibió directamente el mensaje de la Onemi y el Shoa en sus celulares, y otra parte de la población fue alertada a viva voz por Carabineros y Bomberos que recorrieron las zonas aledañas al mar pidiendo abandonar las casas para acudir a los sitios seguros.

La reacción de la gente también fue variada. Mientras en Puerto Saavedra la cultura de la catástrofe hizo que la mayoría respetara los protocolos de evacuación, acudiendo ordenadamente a las alturas de los cerros a esperar instrucciones, en la vecina comuna de Carahue los pobladores de la caleta de pescadores de Nehuentúe simplemente decidieron desoír advertencias y siguiendo el instinto forjado en base a su convivencia con el río y el mar, simplemente no dejaron sus casas, en una cómoda pero riesgosa decisión.

ESCASA EVACUACIÓN

Teodoro Schmidt no cuenta con una costa poblada, salvo algunos puntos poblados en las cercanías de Playa Porma, por lo que Puerto Saavedra y Toltén reunieron la mayor cantidad de personas evacuadas.

En Carahue, la noticia del terremoto y de la posterior alerta de tsunami encontró a las autoridades municipales y estudiantes compartiendo de la tradicional Gala Patriótica en el Gimnasio Olimpo.

Patricia Carrasco, Dideco del municipio, presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en representación del alcalde Pedro Vera, precisó que "a la hora del terremoto nos encontrábamos en una actividad masiva, no sentimos nada. Apenas se recibió la información se aplicaron todos los procedimientos y protocolos para este tipo de emergencias, por lo que todos los equipos nos constituimos rápidamente a las afueras del gimnasio, esto es Cruz Roja, Carabineros, todos los programas municipales y las radios locales".

Las primeras evaluaciones de Carahue se hicieron una vez que se tuvo el primer contacto con las delegaciones de cada una de las localidades. Es así que se enviaron móviles al sector lafkenche, a las zonas de Coi Coi y Lobería, que tuvieron prioridad por su lejanía con la zona urbana, y luego a Nehuentúe, hasta donde llegaron también voluntarios de Bomberos. Un tercer móvil se instaló en el sector de Tranapuente, que evacuó una familia y realizó visitas inspectivas.

Carahue bajo -que concentra la mayor cantidad de población- sólo contó con algunos recorridos preventivos llamando a la calma y a pedir que no se utilicen los teléfonos para evitar colapsos de las líneas que impidieran hacer entrar llamados de emergencia.

"Respecto de las personas evacuadas en Carahue fueron 350 aproximadamente", señaló Patricia Carrasco, quien agregó que "lo que nos preocupa de esta jornada de alerta es que por radio escuchábamos que Puerto Saavedra había logrado evacuar casi la totalidad de su población en la zona de riesgo, en tanto que nosotros teníamos una situación opuesta con el villorrio de Nehuentúe, y ocurre que hasta las 12 de la noche sólo habían evacuado 27 personas, entre ellos un postrado, siendo que existen más personas con esas condiciones en la zona".

Siendo la población de Nehuentúe de más de 600 personas, el estimado de evacuados no superó el 4 por ciento.

"Informamos a la Onemi respecto de esta situación y se nos señaló que harían uso de la fuerza pública de ser necesario, por ello en horas de la noche-madrugada llegó un contingente de la PDI para ayudar en labores de evacuación", cuenta la directora de Dideco.

César Valenzuela, pescador de Nehuentúe cuya vivienda se ubica a 4 cuadras del río Imperial, ratifica que muy pocas familias evacuaron tras la alerta de tsunami. "Yo no dejé mi casa, sí salí a la costanera y estuve mirando el río cerca de las 11 de la noche para ver si había alguna manifestación extraña, pero estaba todo normal. Anduvo Bomberos por la caleta pidiendo que evacuáramos, incluso algunas personas se fueron a la iglesia, pero no fue mucho más".

Valenzuela asegura que "uno como pescador sabe interpretar el río. Si se recoge, algo viene, y hasta hoy (ayer) todo seguía normal, así es que teníamos razón de estar tan tranquilos".

De similar opinión es Sergio Alvarez, pescador por más de medio siglo en Nehuentúe, quien asegura que "a mí el terremoto del centro del país me encontró en el río, pescando. Llegué a la casa como a las 9 de la noche y recién allí me enteré del sismo. Como el río estaba tranquilo, decidí quedarme con mi familia en la casa y no evacuar".

El pescador Juan Carlos Bustos estaba en tierra y sintió el movimiento telúrico. Asegura que "estaba en mi casa y el temblor debió durar como un minuto. No fue grande, pero igual salí a mirar al río y estaba tan normal como siempre, así es que me quedé en la casa, pese a que carabineros y Bomberos recorrían la caleta".

Quien sí evacuó fue Karin Álvarez, cuya vivienda se encuentra a no más de 50 metros del río Imperial. "Pasaron los Carabineros en la noche avisando que debíamos estar pendientes de las indicaciones que nos entregara Bomberos, y entre las noticias y las sirenas que escuchaba, opté por evacuar, principalmente por mis hijos de 6 y de un mes, así es que la idea era salir de la orilla del río", cuenta la joven de Nehuentúe.

En su caso, la evacuación la realizó a la casa de una amiga que tiene su vivienda alejada de la costanera, en la parte alta. Allí permanecieron toda la noche.

En Nehuentúe el sector cementerio y el sector donde alguna vez estuvo instalada la copa de agua, son los puntos seguros. Ayer, prácticamente estaban vacíos pese a la alerta de tsunami.

ENTRE CERROS

Distinta fue la situación en Puerto Saavedra, donde apenas decretada la alarma se inició una febril actividad. Cerca de 2 mil personas evacuaron desde las orillas del mar, la mitad aproximadamente repartida por los cerros donde se ubican los sitios seguros.

Bomberos jugó un rol importante en la evacuación a los cerros Stella Maris y el ubicado junto al hospital.

El cuartelero Sergio Peña señaló que "estábamos en contacto directo con Onemi, fuimos cerca de 25 voluntarios de la Primera y Segunda compañías los que estuvimos apoyando, primero informando a la población acerca de la alerta preventiva y luego con la evacuación misma".

Cerca de l 1 de la mañana ya la gente comenzó a bajar de los cerros.

Una de las personas que dejó el Stella Maris fue Héctor Silva, quien asegura que "en Saavedra estamos bien educados para este tipo de catástrofes, así es que evacuamos con la familia, lamentablemente debo decir que el acceso estaba cerrado y habíamos varias familias allí. Tuvimos que esperar unos veinte minutos hasta que nos abrieron el recinto. Pero la noche estaba muy helada, y el lugar es inhóspito, así es que con otras dos familias nos fuimos donde un pariente que tiene una casa más arriba".

El saavedrino Rolando Castro asegura que "decidí evacuar al cerro junto a mi familia, no fui al Stella Maris porque allí no hay agua, no hay frazadas, así es que tomamos rumbo al cerro del hospital, pero hacía tanto frío que finalmente terminamos en la casa de un cuñado".

TOLTÉN

Cerca de 1.800 personas fueron evacuadas en Toltén. Rodrigo Holzaphel, director de la Oficina de Emergencia de la comuna, señaló que "se activó el plan de evacuación de tsunami con la alarma por parte de Bomberos, Carabineros y Armada, comenzando la evacuación, principalmente en los centros poblados de La Barra, Queule y sectores aledaños como Nigue, Frutillar, Toltén Viejo. Se activaron tres albergues, aunque muchas personas se refugiaron con familiares".

Los albergados permanecieron en los recintos toda la noche, retornando a su hogares en horas de la mañana. "La gente está bien concientizada en Toltén de la importancia de evacuar, por su propia seguridad. La naturaleza es impredecible y es mejor prevenir", apuntó Holzaphel.

En ningún sector de la costa se registraron variaciones de marea anormales hasta el levantamiento de la alerta de tsunami, a las 03.23 horas de ayer.

"Hasta medianoche habían evacuado 27 personas en Nehuentúe, entre ellas un postrado, siendo que hay muchos en la zona".

Patricia Carrasco,, Dideco de Carahue

"La gente está bien concientizada en Toltén de la importancia de evacuar, por su propia seguridad. La naturaleza es impredecible".

Rodrigo Holzaphel,, Emergencias de Toltén

"Salí con toda mi familia y la vecina de al lado, en mi auto. Fuimos a mi casa en el campo, que está en altura". Yolanda Carmona, vecina de Saavedra "Se sintieron dos temblores más o menos extensos. Vivimos en la parte alta, así es que nos mantuvimos allí". Fernando Jara, comerciante de Saavedra

"Entre las noticias y las sirenas que escuchaba, opté por evacuar, principalmente por mis dos hijos".

Karin Álvarez,, vecina de Nehuentúe


Tsunami, uno de los fenómenos más destructivos

Según el documento de Onemi "Recomendaciones para la preparación y respuesta ante un tsunami", este fenómeno físico se origina por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo oceánico, remociones en masa, derrumbes submarinos y erupciones volcánicas y se manifiesta en la costa como una gran masa de agua que puede inundar y causar destrucción en las zonas costeras.

Los tsunamis causados por sismos cercanos a la costa pueden arribar en pocos minutos y sus efectos continuar por varias horas después de ocurrido el sismo, siendo uno de los fenómenos físicos más desastrosos y complejos de la naturaleza. Todos los tsunamis son, sin excepción, potencialmente peligrosos.


"La gente


se lo tomó con calma"

El alcalde Juan Paillafil viajaba desde Santiago hacia su comuna cuando ocurrió el terremoto de la zona central, por lo que la emergencia por la alerta del tsunami lo encontró lejos de los cerros. De hecho, cuando ingresaba por Tranapuente, se levantaba la alerta para la zona costera de La Araucanía. Sin embargo, estuvo conectado minuto a minuto con la emergencia en Saavedra.

-¿Alcanzó a llegar a alguno de los puntos de seguridad?

-Sí, llegué al Stella Maris. Pude ver que la gente se lo tomó con calma, obedeciendo las instrucciones del Comité de Emergencia. La evacuación fue rápida, y como los vecinos de esta comuna ya están preparados por los ejercicios que hemos realizado y por la enseñanza del maremoto del 60, el accionar fue rápido.

-La gente en Saavedra acude a los cerros ¿cómo están los refugios?

-Fue a una hora muy avanzada, y eso comienza a crear tensión, pues comienza el frío y la verdad es que no contamos con la infraestructura necesaria, algo que le hemos planteado tanto a la Onemi como al Gobierno Regional, específicamente solicitando los dineros para comprar el terreno en la parte alta del Hospital y para construir un techo en el Stella Maris. Pero sólo hay buenas intenciones.

-Algunos vecinos acusaron que los acceso al refugio de Stella Maris estaban cerrados al momento de la alerta de tsunami...

-La municipalidad está cargo, pero el proyecto partió mal desde un principio, hay deficiencias que hay que resolver. Una de ellas tiene que ver con el tema de los accesos, nosotros tenemos tres personas trabajando allí de turno completo pero ocurre que por Fiestas Patrias se sacó a una de estas personas para que pudiera reforzar la guardia en el gimnasio. Eso provocó un pequeño desbarajuste, pero se solucionó dentro de los primeros minutos.

Cuatro áreas cubrió el COE de Carahue durante la emergencia: Coi Coi-Lobería (Ruta Lafkenche); Nehuentúe; Tranapuente y sector urbano. En unos se evacuó y en otros se dieron instrucciones.

2.000 personas de la zona de riesgo en Saavedra evacuaron a las zonas altas. En Carahue, la cifra fue de 350, debido principalmente al escaso eco que tuvo la evacuación en Nehuentúe.

Siete metros aseguran los pescadores de la caleta saavedrina El Huilque, se retiraron las aguas en el lugar donde tenían sus botes. Finalmente el tren de olas no su significativo.

img13949156.eps