Secciones

Terremotos, anticuchos y un curanto al hoyo: lo más pedido en Temuco en Fiestas Patrias

TEMUCO. El sol brilló en el cielo y para los comerciantes de la Sofo y los ramaderos de la Isla Cautín. Las carnes siguen siendo las preferidas, aunque los sabores marinos ya están entrando al "18".
E-mail Compartir

Hugo Soto

Los terremotos y los anticuchos siguen reinando en las fondas y ramadas de Temuco, las que ayer tuvieron una gran cantidad de público gracias a que -por fin- la lluvia se marchó a otros lados.

Pero junto con los asados, choripanes y la extensa gastronomía dieciochera, en la Semana de las Tradiciones Chilenas que tiene como escenario el Parque Charles Caminondo, recinto Sofo, gana terreno un plato bastante alejado de las Fiestas Patrias de la zona centro sur, basado en las delicias del mar más que de la tierra: el curanto al hoyo.

"Estoy degustando un curanto al hoyo y la verdad es que está muy rico, es bueno salirse un poco de la tradición de la carne en Fiestas Patrias", señaló la temuquense Angélica Contreras, una de las decenas de visitantes de la Sofo que disfrutaban de los mariscos recién salidos del fondo de la tierra.

"TERREMOTO"

Si vamos avanzando por partes en la fiesta gastronómica dieciochera, hay que partir sin duda por el monarca de los tragos de septiembre, el "terremoto". Y qué mejor que analizar el éxito de este brebaje de boca del propio responsable de introducir el "terremoto" en Temuco y La Araucanía, Alejandro Salom, quien señala que "vendemos mucho "terremoto", desde las 12 del día en adelante, a mil y 1.500 pesos".

Jugos naturales, caipirinha, daikiri, milkshake y café helado complementan la oferta de "Los Hinchas Jugosos", nombre del puesto de venta que este visionario emprendedor tiene en el recinto Sofo.

"Nosotros fuimos los primeros en traer el "terremoto" a Temuco hace 9 años", señaló Alejandro Salom, quien agregó que "por esa época tuve la posibilidad de estar en las Fiestas Patrias en San Vicente de Tagua Tagua y allá ya era un boom. El primer día que vine a trabajar aquí en la Sofo quise probar, pedí la autorización en Administración, traje 4 garrafas y desde entonces me ha ido tan bien que ya son 150 garrafas las que traigo para esta Semana de las Tradiciones".

Salom entregó su receta del "terremoto", la original traída del centro del país: vino pipeño blanco, fernet y helado de piña.

A unos pocos metros de distancia, ofreciendo "Terremoto" y "Terremotín", el local "Espuela Azul" basa su oferta en tragos.

"Tenemos sangría, menta frapé, piscola, whisky, vodka, michelada y el trago de la casa, "Espuela Azul", como se llama también nuestro local", señaló Amelia Astroza, quien agregó que "este es el primer año que nos instalamos en la Sofo, anteriormente hemos participado como clientes, pero esta vez quisimos hacerlo con un stand, esperamos que nos vaya bien".

Respecto del "terremoto" y del "terremotín", la diferencia se basa únicamente en si tiene o no tiene alcohol, por lo que éste último está pensado en los niños y quienes llegan y se van conduciendo un vehículo.

Para los interesados en el curioso trago denominado "Espuela Azul", la encargada del local señala que "trae vino tinto, naranjas exprimidas, azúcar, corteza de limón, canela molida, hielo y bebida de limón".

ANTICUCHOS

Siempre en la Sofo, "La Picá del Huaso" cumple su cuarto año satisfaciendo los paladares de los visitantes de Temuco y otras comunas. Su representante, Juan Carlos Sore, señaló que "lo que más pide la gente son los anticuchos, nosotros los tenemos a 2 mil pesos cada uno y traen carne de cerdo, longaniza, cebolla, morrón, la verdad es que en Fiestas Patrias manda el fierrito".

Este rico plato chileno es complementado por el ya mencionado "terremoto". "Como le gusta a todos y aquí llegan muchas familias, tenemos un terremoto tradicional para adultos, a 1.500 pesos, y para niños, obviamente sin una gota de alcohol, a mil pesos", agregó la encargada.

Miguel Jara, representante de "Los Clavija", da vuelta con entusiasmo a un brillante y apetecible costillar de cerdo en el asador. Mientras lleva a efecto la delicada tarea, asegura que "lo que más pide la gente son los anticuchos, el asado al palo y el choripán. Por lo general, en Fiestas Patrias lo que más se consume es carne, y aquí le estamos dando en el gusto".

El anticucho tiene en "Los Clavija" un valor de $2.500; el plato de asado, 5 mil pesos; el choripán, mil pesos.

CURANTO

Pero sin duda que el protagonista en términos gastronómicos por estos días en la Sofo es el curanto al hoyo, que se arma medio metro bajo tierra con los más apetecibles productos marinos, y que ha entusiasmado a los visitantes por lo pintoresco de su elaboración.

"Esta es la tercera vez que estamos presentes en la Sofo, anteriormente estuvimos en septiembre y noviembre del año pasado", señaló Juan Rapimán, quien agregó que "tenemos una oferta basada en productos del mar, empanadas de mariscos, pulmay, pero lo que más le gusta a la gente es el curanto al hoyo al estilo chilote".

El enorme curanto cuenta con 200 kilos de mariscos, entre cholgas, choritos y almejas. Luego va la carne ahumada y el pollo, longaniza, para coronar todo con el milcao.

Tanto el plato de curanto al hoyo como el de pulmay, tienen un valor de 6 mil pesos el plato; mariscal a 2 mil pesos; ceviche de centolla a $4.000 y caldillo de congrio por 3 mil pesos.

"Pese a que en Fiestas Patrias se consume mucha carne, asados, anticuchos, el curanto al hoyo y el pulmay han ganando bastante terreno, al menos aquí en esta Semana de las Tradiciones", apuntó Rapimán.

Cristian Cortés, gerente comercial de eventos y exposiciones de la Sofo, señaló que "el área gastronómica se vuelve a potenciar en esta Semana de las Tradiciones, apuntando a producción más local, repartida en patios de comida con protagonismo de la papa, empanadas, asados, y donde destaca el curanto en hoyo".

Este año -según lo señalado por Cortés- habrá enfoque también en el tema de las artesanías, con más de 50 exponentes, y un pabellón comercial con casi 40 stands.

Las actividades siguen con juegos populares y un intenso programa folclórico, calentando motores para dar paso a las fondas nocturnas".

ISLA CAUTÍN

En el otro extremo de la capital regional, donde el río separa a Temuco de Padre Las Casas, las ramadas de la Isla Cautín congregaron ayer a un numeroso público, que aprovechó el soleado día para llegar muy temprano a bailar unos pies de cueca sobre los tablados instalados como pista de baile.

Nuevamente el terremoto aparece aquí como el trago rey, sumándose la empanada al anticucho como los platos más solicitados.

Así lo afirmó Hernán Gajardo, propietario de "El Rancho Familiar", que por tercer año consecutivo ofrece un completo servicio gastronómico aledaño a la oferta bailable de las ramadas.

"Ha llegado bastante público hasta las ramadas, después del desfile se vinieron en masa", aseguró Gajardo, quien agregó que "lo que más pide la gente, por lejos, es el "terremoto", seguido por el mote con huesillos. Para comer, la empanada y el anticucho llevan la delantera, aunque igual no podemos quejarnos de la venta de los asados".

Los precios: "Terremotos", $1.000 y $2.000; anticuchos, a mil; empanadas a 500 y mil pesos; mote con huesillo, mil el vaso.

Ana Romero, administradora de la ramada "Don Iván" -que obtuvo el tercer lugar por parte de los jueces el día inaugural- señaló que "estamos contentos, es el 18 de septiembre y ha llegado mucho público, que se ha portado muy bien y que están consumiendo bastante ¿lo que más piden? el "terremoto", y más cerveza que chicha de uva".

Miguel Gutiérrez, de "El Bajón del Pelao", aseguró que "la gente cada año compra más "terremotos", se ha transformado en el trago de Fiestas Patrias. Nosotros lo tenemos a 1.500 y 2 mil pesos y nos va bastante bien con la venta. Y para comer, los fierritos, las empanadas y los choripanes son los productos más pedidos por la gente".

Nuevamente la ganadora del concurso de la mejor ramada de la Isla Cautín fue "La Tucá Loca", que -haciéndole honor a su nombre- tenía ayer temprano a decenas de personas bailando desenfrenadamente, pese a la alta temperatura de la tarde.

Nancy Rifo, administradora de "La Tucá Loca", señaló que "ha sido un día extraño, precioso si vemos que el sol este año reemplazó a la lluvia, pero no hemos tenido hasta ahora buenas ventas, confiamos en Dios y la Virgen que recuperaremos nuestra plata en los próximos días, porque este año pagamos las ganas por el terreno. En cuanto a lo que más consume la gente es el "terremoto" y las empanadas".

Los precios de "La Tucá Loca" al detalle, señalan que la chicha está a $2.500; el "terremoto", 2.500 pesos; empanadas, la docena a 6 mil pesos; el fierrito, 2 mil pesos.

A DEGUSTAR

Este domingo concluyen las fondas, ramadas y la acción de Fiestas Patrias en Temuco, así es que restan todavía dos días completos para recorrer la amplia oferta gastronómica que la capital regional ofrece a sus hijos, siempre ávidos de nuevos y mejores sabores.

"El área gastronómica se vuelve a potenciar en esta Semana de las Tradiciones, apuntando a producción local como las papas, los asados, los mariscos y donde destaca el curanto al hoyo".

Cristian Cortés, gerente de Eventos Sofo

Cinco días tiene en su versión 2015, la Semana de las Tradiciones Chilenas, desde el 16 al 20 de septiembre, en el recinto Sofo.

2500 pesos es el valor de la entrada de adulto en la Sofo; 1.000 pesos niños y $3.500 conductor con su vehículo.

$2.000 es el valor promedio de un vaso grande de "terremoto", delicioso trago en base a vino pipeño y helado de piña.

Una fiesta marcadamente gastronómica

E-mail Compartir