Secciones

Ocuparán dispositivo para investigar actividad infantil

ESTUDIO. Nivel de desarrollo físico y hábitos alimenticios es el foco.
E-mail Compartir

Juan Pedro Peña

Con 26 años a cuestas, oriundo de Coyhaique y desde 2004 en Temuco, el profesor de educación física y deportista aventura local, Luis Esteban Soto Ayamante, sabe bien lo que es soportar carreras extenuantes y, no sólo eso, sino también conocer de éxitos en ellas mismas.

De hecho, el deportista extremo viene de ser primero en la tercera fecha del circuito nacional de carreras de Aventura Columbia Challenge 2015, realizada en Concón, hace pocos días afectada, no sólo por el terremoto del norte chico, sino también por el posterior tsunami.

"Justo estuvimos muy cerca de la rotonda, eran campos aledaños al embalse y en donde nos tocó remar de noche. Esa fue una carrera de 12 horas de duración. Ahí logramos el primer lugar y retomamos el primer lugar del circuito nacional", detalló el crédito regional, quien participó -a inicios de septiembre- en ese certamen de la Región de Valparaíso en la especialidad de duplas, junto al santiaguino Jorge del Río.

Más de 10 horas

Completaron la exigente prueba en Concón en 10 horas y 36 minutos, aunque "normalmente estoy compitiendo con Daniel Galaz, que es de Talca, pero que por trabajo no pudo estar presente", complementó el deportista temuquense por adopción.

- ¿Y qué más podemos saber de esa competencia?

- La carrera tuvo un recorrido de alrededor de 80 kilómetros y 19 puntos de control o PCs. Iniciamos con un mountainbike, que se vio dificultado por lo técnico que estaba el terreno y había mucha neblina. Gracias al apoyo de mis linternas (fenixlights) pudimos pasar esta etapa de la mejor manera. Luego nos tocó un kayak nocturno de alrededor de 14 kilómetros en el Embalse Los Aromos. Ahí peleábamos la punta de la carrera con dos equipos, pero realizamos una transición rápida al trekking y pudimos sumar ventaja. Llegamos con buena ventaja a la bicicleta, a la que nos subimos alrededor de las 6 del sábado. Ahí venían unos puntos de control bastante difíciles, por la orientación, así es que tratamos de pasarlos de la manera más efectiva hasta llegar al PC Camp a hacer la última etapa que era el trekking.

- Imagino, ¿feliz por llegar de líderes?

- Me siento súper feliz de haber ganado, ya que en las dos ediciones anteriores tuvimos problemas técnicos que nos hicieron bajar de la punta de carrera, pero ahora, con la suma de puntaje de las tres fechas, quedamos en el primer lugar con 2 mil 940 puntos y sólo queda la final que será el 7 y 8 de noviembre. Eso podría ser entre el Maule y el Bío Bío. La pelearemos con todo para salir campeones y dejar bien parado a los deportistas de nuestra Región.

Villa pehuenia

- ¿También estuvo en la media maratón de Villa Pehuenia, Argentina; y otro torneo más?

- Esa competencia es bastante dura porque el 60 por ciento es en nieve. Estuvo muy duro, porque nos costaba avanzar, ya que la nieve estaba bastante blanda. La otra competencia fue el sábado 12 y me tocó una carrera bien dura e inédita en Chile que son 12 horas de mountain bike, sin parar. Eso fue camino a Farellones, kilómetro 11, muy cerquita de Santiago. Ahí me metí primero en mi categoría y quinto en la general. Es primera vez que corría solo en mountain bike, porque yo habitualmente mezclo disciplinas, como el kayac, trekking y el correr. Fue un terreno bastante duro y donde uno pestañeaba y se podía caer, porque era un sendero muy estrecho, en donde pasaba sólo la bicicleta. Eran 10 kilómetros en total.

Internacional

- ¿Y ahora hay más desafíos?

- Este 26 de septiembre se conmemora a uno de los mejores corredores de aventura del país, como Joel Lizama, que falleció en el vuelo que se cayó en la Isla de Juan Fernández, en 2011. Esto se lleva haciendo hace cuatro fechas en nombre de él y este 26 va la quinta. Esto lo organiza Mary Toro, junto a un grupo de amigos, y con el objetivo de llevar el deporte aventura a Pucón. Ya hay más de 50 duplas que van a estar, son seis horas de competencia, la que mezclará el trekking, kayac, mountain bike y orientación terrestre.

- ¿Hay buenos cultores regionales de una especialidad tan exigente?

- Tenemos un grupo muy fuerte del deporte aventura; por ejemplo, los hermanos de Joel (Lizama) están corriendo y en Pucón hay muy buenos deportistas. Lo que sí, siempre falta el apoyo, porque nos cuesta mucho andar viajando. Ésta es una disciplina que requiere un buen equipamiento para andar a buen nivel.

- ¿Y el más próximo desafío, cuál es?

- Nos invitaron al circuito latinoamericano de deporte aventura. Ese torneo se realizará en octubre, en San Juan, Argentina. Lo bueno es que nosostros iremos representando a Chile.

Con el objetivo de develar factores individuales, sociales y ambientales que determinan el nivel de actividad física y hábitos alimentarios de los escolares de la comuna de Carahue, es que en los días venideros se hará un estudio a cargo de un grupo de investigadores de la Universidad de La Frontera (Ufro) en una experiencia pionera en el país, que servirá para diseñar políticas públicas.

Aquel es un modelo de estudio diseñado por investigadores de la Sociedad Internacional de Actividad Física y Salud (ISPAH), utilizado en Europa, Asia y Latinoamérica y el que consiste en ocupar acelerometría, "un método objetivo y cuyo sensor será usado durante una semana de forma continua por 356 niños de tercero a sexto básico, de nueve establecimientos de Carahue", según lo explicó Nicolás Aguilar, kinesiólogo, magister en fisiología clínica del ejercicio y doctor en actividad física y salud pública e investigador que dirige el estudio. "No solamente le vamos a preguntar a los niños cuánto se mueven, sino que los vamos a medir día y noche", agregó el personero que para el trabajo cuenta con fondos entregados por el programa de desempeño Unete de la Universidad de La Frontera (Ufro) y el Ministerio de Educación.

Duración

El proceso de investigación se extenderá por espacio de un año, por lo cual sus resultados recién podrán conocerse a mediados de 2016.

El proceso, según uno de sus gestores, "considera el modelo socio-ecológico y cómo estas interacciones afectan el comportamiento asociado a hábitos de vida saludable en niños", detalló el investigador de la Ufro.

En la labor participan también Teresa Balboa, Gonzalo Infante y Damián Chandía, además de la colaboración del Instituto de Salud Pública de México, para la evaluación.