Secciones

Dispar balance de Fiestas Patrias: éxito en la Sofo, Isla Cautín al debe

E-mail Compartir

Cuentas alegres, cuentas muy alegres y cuentas tristes, es el mejor resumen para el balance post Fiestas Patrias en la Semana de las Tradiciones, en la Fiesta de la Chilenidad y en las ramadas de Isla Cautín.

Mientras en el recinto Sofo el público y el consumo registraron cifras récord y en el recinto Estadio se triplicaron las ventas de los locales que conformaban la exposición, en la Isla Cautín los cálculos eran bastante negativos, con baja en las ventas de cerca del 20 por ciento. Todo ello porque la gente simplemente fue a bailar más a que consumir.

42 mil almas

La Semana de las Tradiciones se desarrolló en el recinto Sofo, en la salida norte de Temuco, y hasta allí llegaron durante estos días cerca de 42 mil personas, superando la cifra del año pasado, que se empinó por sobre las 40 mil visitas.

Christian Cortés, gerente comercial de eventos y exposiciones de la Sofo, indicó que "a horas del cierre, podemos decir que el balance es bastante positivo. El clima fue fundamental para la buena asistencia de público, y los expositores quedaron muy conformes. Tampoco se registraron problemas en la realización de las numerosas actividades contenidas en el programa".

El año pasado la cifra de visitas fue enorme, sin embargo, esta versión 2015 la superó, estimándose en 42 mil almas las que disfrutaron de los 52 stands artesanales, 36 expositores comerciales, 28 cocinerías, 3 fondas y 7 carritos de venta de productos típicos, desde los churros a los terremotos.

"El mayor número de gente se registró el sábado 19, al punto que en algún minuto nos vimos sobrepasados", asegura con entusiasmo Christian Cortés, quien entrega un dato más para ejemplificar el éxito de la Semana de las Tradiciones: los 1.121 estacionamientos de la Sofo estuvieron siempre llenos.

Las buenas jornadas mejoraron las ventas de los expositores. Así ocurrió con "Los Cóndores de Rosita", fabricantes por décadas de los mejores volantines de papel, con su centro de operaciones en Pueblo Nuevo.

"Estamos muy contentos, hubo mucho público y tuvimos buenas ventas, un 30% más que el año pasado", asegura Pedro Zúñiga, quien agrega que "muchas personas compraron volantines para elevarlos de inmediato, aprovechando el buen tiempo, y otros los compraron como elemento de ornato para poner en sus casas".

"Los Cóndores de Rosita" corresponde a un emprendimiento familiar que lleva décadas trabajando en el rescate de la confección de volantines de papel, fabricando de mil a 2 mil volantines en Fiestas Patrias. "Por ello es que hemos sido invitados en varias ocasiones por la municipalidad a exponer tanto en la Fiesta de la Chilenidad en el estadio, como en esta Semana de las Tradiciones en la Sofo, a fin de compartir nuestro amor por los volantines tradicionales chilenos", aseguró Zúñiga.

Las cocinerías tuvieron también buenos resultados, así como las fondas.

"Estas Fiestas Patrias han estado muy buenas, con mucha gente circulando y consumiendo", asegura Fernando Díaz, de la cocinería y fonda "El Papi y la Mami", quien agrega que "llevamos más de veinte años participando de la semana de las Tradiciones, y estamos contentos por los resultados de este año, donde mantuvimos las ventas del año pasado, donde fueron más días de fiesta".

"discotecas"

Totalmente opuesto era el balance de las ramadas de la Isla Cautín, donde sus administradores aseguraron que la gente estaba más entusiasmada por baila que por consumir.

Sacando cuentas al interior de la ramada "Temuco-Niágara", en medio del silencio tras los días de fiesta, Luis Zapata señala que "este es el segundo año que estamos aquí en la Isla Cautín y la verdad es que la afluencia de público fue muy buena, fueron días soleados, pero el consumo fue bastante pobre. Hubo mucha gente, pero sin consumo".

Respecto del 2014, la baja en las ventas fue de cerca de un 20%, asegura Zapata.

"Este fenómeno fue similar en las otras ramadas de la Isla Cautín, y la baja de ventas fue más notoria porque este año estuvieron más altos los valores del remate del sitio y el arriendo", asegura Zapata, quien agrega que "a mí me salió 2 millones 100 mil pesos trabajar en este lugar y con los cálculos previos puedo decir que algo de ganancia quedó, pero no es para estar muy alegre, pues hay gastos, hay que pagarle a todo el personal".

Roxana Vallejos, de la cocinería "Matilde", indica que "hubo mucha gente circulando, pero poca consumiendo, de hecho quedamos con stock. El 18 fue un buen día, pero el 16 y 17 fueron bastante flojos".

Respecto de la suerte de sus colegas de las ramadas, Roxana Vallejos señala que "efectivamente hubo poco consumo, la gente más vino a bailar que a otra cosa".

Precisamente, y dado que en las ramadas sólo había lo básico en materia de comida -empanadas, anticuchos- fueron las cocinerías las que tuvieron mejor venta.

Es el caso de la "Cocinería del Pato Gaby", donde los terremotos, choripanes y empanadas tuvieron buena salida.

"Estuvimos funcionando desde el 16 hasta hoy domingo (ayer) y lejos el mejor día fue el 18, pues vino mucha después del desfile", asegura Mónica Llanquinao, quien agrega que "estamos recién sacando cuentas, pero al menos el buen tiempo ayudó bastante".

Manuel Gutiérrez, de la cocinería "El Bajón del Pelao", indicó que "tuvimos buena venta, este año la gente se dedicó más a comer que a tomar, situación que perjudicó a los ramaderos, pero que fue buena para las cocinerías".

"El Bajón del Pelao", tradicional cocinería que su creador y administrador, Juan Ramón Vallejos, ha convertido en una verdadera institución en la Isla Cautín, tuvo su mayor venta en los terremotos y anticuchos.

"Lamentablemente, la principal atracción de esta Fiestas Patrias, las ramadas, no han tenido un buen "18", pues hoy para la gente son más discotecas que ramadas".

Muy felices

En el otro extremo de Temuco, en el recinto Estadio, la Fiesta de la Chilenidad rompió récords de público y de ventas.

"Hace bastantes años que no veíamos tanto público, esto favorecido por el excelente clima, fueron 3 días de sol y alta temperatura", señaló Roberto Toy, locutor de las tres jornadas y parte del equipo de Relaciones Públicas del municipio de Temuco. "Ha sido un éxito rotundo y no sólo en el show sobre el escenario o la participación en los juegos populares, sino también en la venta de los productos típicos a cargo de las juntas vecinales y organizaciones comunitarias, donde fácilmente se triplicó el nivel de ventas respecto del año pasado".

Las estimaciones de los organizadores son de 6 mil personas por día aproximadamente, mayoritariamente familias.

Danitza Villa, de los locales 3 y 4 de la Agrupación de Jóvenes y Adultos Mayores Alegría de Temuco, ratificó el buen pasar para los expositores de la Fiesta de la Chilenidad en estas Fiestas Patrias.

"Ha sido excelente la venta de nuestros productos, empanadas de horno, mote con huesillos, terremotos para niños", apuntó Danitza Villa, quien agregó que "los días estuvieron preciosos y eso ayudó a que llegará muchísima gente al sector Estadio. Estamos felices".

"Estamos sacando cuentas, pero estimamos que tuvimos un baja de un 20% en las ventas respecto del 2014". Luis Zapata ramada "Temuco-Niágara" "Nuestro balance es bastante positivo, con mucha gente todos los días, sobre todo familias".

Christian Cortés, gerente Eventos Sofo

"El 16 y 17 vino poca gente, lo mejor fue el día 18. De todas formas, quedamos con stock".

Roxana Vallejos, cocinería "Matilde"

"Hemos venido a compartir nuestro amor por los volantines tradicionales chilenos".

Pedro Zúñiga, expositor volantinero